Mostrando entradas con la etiqueta Raro de lunes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Raro de lunes. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de marzo de 2020

Raro de lunes. Ángela Segovia


La Asociación del Diente de Oro tiene el placer de invitarles a una nueva lectura del ciclo Raro de lunes. En esta ocasión recibimos a una de las mejores voces nacionales, una poeta magnífica con una trayectoria envidiable.

Ángela Segovia

Presenta: Cristóbal Domínguez Durán

Lunes, 9 de marzo de 2020

20:30 h

Liceo Berta Wilhelmi
C/ Blanqueo de San Cecilio (Campo del Príncipe)




Ángela Segovia (Ávila, 1987) ha publicado los libros ¿Te duele? (V Premio de Poesía Joven Félix Grande, 2009); de paso a la ya tan (ártese quien pueda ed., 2013); La curva se volvió barricada (La uña rota, 2016) que recibió el Premio Nacional de Literatura, modalidad Poesía Joven, en 2017; Amor divino (La uña rota, 2018) y Pusieron debajo de mi mare un magüey (La uña rota, 2020). Tradujo el libro CO CO CO U, de Luz Pichel (La uña rota, 2017). Desde septiembre de 2014 a septiembre de 2016 fue becaria de creación del Ayuntamiento de Madrid en la Residencia de Estudiantes. En 2019 obtuvo la beca de la Fundación Villalar con el proyecto Apariciones de una cabaña en el bosque. Forma parte del Seminario Euraca.


La remolacha

Al patio la remolacha estaba
Muy crecida de golpe
Con las hojas moradas
Iba caminando
Me pinchaba los pies
Los vecinos opinaban
Padre dijo opinión
Mientras sostenía la maleta
Para darme un jersey
Y los vecinos todavía opinaban
Todos metían prisa
Yo no veía el jersey que quería
Que era uno naranja
Y seguía removiendo
Luego
Cogí a mi hermano
Lo llevé a la cama
Lo arropé
Dijo que quería todas las cosas
Por si se moría
Para llevarlas consigo
Pidió mandarinas (por lo menos cinco)
Muñecos (los metió entre las almohadas)
¿Qué más?
Nada más
Sólo quería
Mandarinas y
Muñecos
Y yo
Le besé
La frente
Es decir la sien
Y me fui afuera
Donde todo se había
Detenido
De repente






viernes, 21 de febrero de 2020

Raro de lunes. Virgilio Cara


La Asociación del Diente de Oro tiene el placer de invitarles a una nueva lectura del ciclo Raro de lunes, donde tendrá la suerte de recibir a uno de los poetas más comprometidos con la belleza.

Virgilio Cara

Presenta: Alejandro Pedregosa

Lunes, 24 de febrero de 2020

20:30 h

Liceo Berta Wilhelmi
C/ Blanqueo de San Cecilio (Campo del Príncipe)



Virgilio Cara (Granada, 1964) es licenciado en Filología Española y es profesor de enseñanza secundaria.
Ha dirigido, entre 1999 y 2007, la revista literaria Los Papeles mojados de Río Seco en cuya colección de Libros Perdidos ha colaborado en la publicación de sus tres primeros títulos: Primeros Poemas de Juan Ramón Jiménez, Siete Romances de Joaquín Romero Murube y Ramoneo de Ramón Pérez de Ayala. Ha publicado textos de creación y de crítica literaria en revistas como Antaria, El Fingidor, Letra Clara o El coloquio de los Perros.
Durante los años 2012 y 2013 organizó las actividades literarias de la Casa Molino de Ángel Ganivet y prologó el volumen La Luz humana (Tres aproximaciones a la obra de Ángel Ganivet) que recoge algunas de las conferencias leídas durante ese periodo.
Actualmente coordina y asesora la colección de poesía O gato que ri de Entorno Gráfico Ediciones.
En poesía ha publicado: Los años que pasé fingiendo (Colección Genil, Diputación provincial, 1998); No he visto lo que he visto. Epistolario apócrifo (Hiperión, 2004); Región del desengaño (Point de Lunettes, 2009); Las Hojas Secas (plaquette de la colección Vitolas del Anaïs, Asociación del Diente de Oro, 2009); Selección de poemas recogida en el volumen Granada. En lo oscuro y en el agua, recopilada por Juan Varo Zafra (Diputación provincial, 2006). Su último libro es La mitad de la fama (Hiperión, 2019).


ALI AL NAFZI SE RETIRA A DESCANSAR

A Rafael Juárez

Dicen de mí que he sido,
durante el ejercicio prolongado
del cargo que ocupara en esta corte,
de carácter pacífico y actitud ponderada,
que supe preservarme
tanto del mentecato adulador
cuya boca envenena,
como del intrigante que acaba con el sueño.
Y, si hay algo de cierto en la opinión
de quienes esto afirman,
no a otros se lo debo sino a aquellos
con los que conocí la virtud del estudio;
a Abu-Bar al-Kafif quien me instruyera
en las correspondencias de los nombres
y en los falsos sentidos con que, a veces,
las palabras ocultan la verdad;
interpreté los textos con Abu
Zayd al Suhayli, fiel conservador
de las leyes sagradas
pero dúctil y pródigo aplicando justicia;
y fui, también, discípulo (Dios guarde
su memoria) de Abu Marwan Quzman,
del que un día lejano recibiera
conocimiento y júbilo.
Lo que ellos me enseñaron traje aquí,
hasta estas tierras fértiles que han visto
pasar mis años (como pasa el río
que baña sus murallas).
Y aquí habrá de quedarse cuanto he escrito
acerca de la ley, mis comentarios
sobre el hombre y la paz, y los poemas
con los que me atreví, algunas madrugadas.
Me dicen que he cumplido mi trabajo
con honradez y fe, sin obligarme
en pasiones efímeras
ni en fugaces ideas;
y que es tiempo, por fin, de abandonarme,
alejado de pleitos y traiciones,
al placer que tan sólo proporcionan
las cosas naturales.
Entre ellas, en el huerto junto al Dauro
que hace poco adquirí, pensando en mi retiro,
haré balance ahora, más dueño de mí mismo,
del valor verdadero de la vida.




martes, 21 de enero de 2020

Raro de lunes. María Elena Higueruelo


La Asociación del Diente de Oro, en una nueva velada del ciclo Raro de lunes, tiene el placer de recibir a una joven poeta jienense, afincada en Granada, que promete ya una andadura seria y exitosa.

María Elena Higueruelo

Presenta: Olalla Castro


Lunes, 27 de enero de 2020
20:30 h

Liceo Berta Wilhelmi
C/ Blanqueo de San Cecilio (Campo del Príncipe)




María Elena Higueruelo (Torredonjimeno, Jaén, 1994) es graduada en Matemáticas y estudiante de Literaturas Comparadas en la Universidad de Granada, ciudad donde reside actualmente. Ha publicado el libro El agua y la sed (Hiperión, 2015), con el que obtuvo el XVIII Premio de Poesía Joven «Antonio Carvajal». Ha sido incluida en las antologías Nacer en otro tiempo (Renacimiento, 2016) y Piel fina (Ediciones Maremágnum, 2019). También ha colaborado en revistas literarias como Piedra del Molino, Estación Poesía y Maremágnum, entre otras. Recientemente, ha resultado ganadora del Premio Adonáis 2019 por su poemario Los días eternos, de próxima aparición.
.


RAÍZ DE DOS

No entre aquí quien no sepa geometría

La palabra es mucho más
que la suma de sus letras: nadie entre,
nadie entre aquí que no,
nadie aquí que no sepa
deletrear lo impronunciable.
                                            Nadie,
nadie entre que no aspire
a fracasar en el logos:
restar y restar y restar y
Antifairesis infinita,
residuoinconsquistable.

Entre aquí quien ya sepa
de la inconmensurabilidad de las cosas
que crecen hacia dentro.

Y cuando crea tener la solución,
atienda a las palabras del oráculo:
«intenta de este modo
duplicar el cubo, trisecar
los ángulos, convertir
en un cuadrado este círculo».
Necesitará entonces nuevas reglas,
fabricar nuevos compases: inventar
un lenguaje nuevo
para construir el mundo,
             la nada,
             lo imposible.

Quien esté dispuesto a ello, adelante:
ingrese en el reino
de la incompletitud.





miércoles, 8 de enero de 2020

Raro de lunes. Juan Carlos Friebe


El ciclo Raro de lunes de la Asociación del Diente de Oro retoma su actividad poética en este nuevo año con la lectura de uno de los poetas más queridos de nuestra ciudad. Con la generosidad que lo caracteriza, nos regalará los poemas desconocidos, inéditos, con los que trabaja. Tendremos el gusto además de poder brindar con él por su cumpleaños.

Juan Carlos Friebe

Presentan: Marta Badia y Carmen Córdoba


Lunes, 13 de enero de 2020
20:30 h

Liceo Berta Wilhelmi
C/ Blanqueo de San Cecilio (Campo del Príncipe)

Foto de Jesús García Latorre



Juan Carlos Friebe. Hijo de padre alemán y madre española, cursó estudios de derecho en la Universidad de Granada, si bien ha venido dedicando sus mejores esfuerzos a la poesía y al desarrollo de su capacidad creadora en relación con el mundo de la música contemporánea y con el de las artes plásticas, gráficas y escénicas más actuales, lo que ha dado como fruto no solo un creciente número de libros de poesía, sino también su participación en Geometría del desconcierto Ediciones, plataforma de producción y difusión de artistas y escritores, además de una importante actividad en la difusión y enseñanza de la poesía en la ciudad de Granada, así como en la coordinación de equipos de trabajo de programas de la Unión Europea como el titulado e-Multipoetry, perteneciente en concreto al Programa Grundtvig.
Su vida pública de poeta comienza con Anecdotario (Premio Villa de Peligros, 1992), posteriormente escribe Diecisiete variaciones sobre el tema del regreso que, aún inédito, mereció el accésit del Premio Andaluz de poesía Gustavo Adolfo Bécquer en 1993. En 1994, quedó finalista del II Certamen Internacional de Poesía Gabriel Celaya con su libro Poemas perplejos, publicado en 1995. Sus siguientes libros llevan por título Aria contra coral (2001); Las briznas: poemas para consuelo de Hugo van der Goes (2007), libro con el que había obtenido el II Premio Nacional de Poesía Paloma Navarro; Hojas de morera (2008), y Poemas a quemarropa (2011), obra que mereció una positiva atención crítica. En 2015 aparece Antagonía / Aνταγονíα, una amplia selección del conjunto su labor poética, traducida al griego y ofrecida en edición bilingüe.
A esta sustantiva labor de creación, hay que añadirle la de traducción poética, las colaboraciones con el mundo del arte flamenco o la participación junto a pintores y artistas en exposiciones e instalaciones.
Más info aquí.



EL ARMA HOMICIDA

Como la piedra elegida al azar no sabe que no es la piedra del montón, sino la muerte misma.

Como la piedra no imagina que va a servir a una mano ignorante, a una mano infeliz, a una mano cobarde,

las cosas, inocentes, desconocen el fin al que sirven y la voluntad de la mano que viene a usarlas.

No lo sabe la piedra, ni lo sabe el acero.

La piedra ni siquiera intuye que se desgajó de la roca para ser como aquella otra que la mano escoge para la honda y silba la herida del ciervo antes de abrir su costado,

o como aquella otra que una mano despreocupada sopesa en la orilla para hacerla saltar

un,
dos,
tres,
a la comba,


en las olas,


hasta hundirla en el mar.

No. Esa piedra jamás sabrá que vino de aluvión, lamida por el río y la corriente del tiempo para dar la muerte

ni la muchacha enterrada hasta el cuello sabrá jamás en su tormento que su madre, entre la jauría, escogió esa piedra para asesinarla.

Parece el metal cuchillo, como cuchillo brilla, como daga hiende, tiene el labio helado igual para el pan que para la herida.

Como la piedra elegida al azar no sabe que no es una piedra del montón, sino la muerte misma.







jueves, 12 de diciembre de 2019

Raro de lunes. Poetas eslovenos


La Asociación del Diente de Oro y el programa Granada Ciudad de Literatura UNESCO tiene el de invitarles la última velada del año del ciclo Raro de lunes. En esta ocasión, y con la colaboración de la Slovenian Book Agency, la Embajada de Eslovenia y la editorial Beletrina, presentan la lectura en esloveno y español, resultado de una enriquecedora experiencia de traducción poética entre poetas de ambos países. 

GLORJANA VEBER, ANDREJ MEDVED Y TIBOR HRS PANDUR

Invitada especial: Erika Martínez


Lunes, 16 de diciembre de 2019
20:30 h

Liceo Berta Wilhelmi
C/ Blanqueo de San Cecilio (Campo del Príncipe)



viernes, 22 de noviembre de 2019

Raro de lunes. Valentina Colonna


El ciclo Raro de lunes de la Asociación del Diente de Oro tiene el placer de recibir la visita de una joven poeta, pianista y compositora italiana con una sólida carrera literaria en curso. 

Valentina Colonna

Presenta: Erika Martínez


Lunes, 2 de diciembre de 2019
20:30 h

Liceo Berta Wilhelmi
C/ Blanqueo de San Cecilio (Campo del Príncipe)




Valentina Colonna (Turín, 1990) ha publicado los poemarios Dimenticato suono (Manni, 2010), La cadenza sospesa (Aragno, 2015) y Stanze di città e altri viaggi (Aragno, 2019). Sus textos traducidos están incluidos en revistas y antologías publicadas en varios países, incluidos Austria, Alemania y Eslovenia. La traducción completa de La cadenza sospesa se está imprimiendo actualmente en Chile. Pianista compositora, se especializó en el repertorio barroco en la Escola Superior de Música de Catalunya (ESMUC) y colaboró en los programas de música de Radio Vaticana. Se licenció con honores y dignidad de impresión en Ciencias Lingüísticas en Turín y está haciendo un doctorado en Humanidades Digitales (Lingüística) en las Universidades de Génova y Turín, abordando la prosodia de la poesía italiana en su proyecto de investigación Voices of Italian Poets.



A primavera questa terra è una bambina che ride.
Gli ulivi aprono gli occhi chiusi d’estate
per non perdere la vista quando la vita è troppa.
I fiori d’aria tra cachi e melograni senza frutti
io amo riconoscerli passando piano — piano — da lontano.


Da Stanze di città e altri viaggi, Aragno, 2019


En primavera esta tierra es una niña que ríe.
Los olivos abren los ojos cerrados en verano
para no perder la vista cuando la vida abunda.
Las flores de aire entre caquis y granadas sin frutos
yo amo reconocerlas pasando lenta — lenta — desde lejos.


Traducción de Jordi Valentini





Raro de lunes.
Marli Roode y Luciana Jazmín Coronado


La Asociación del Diente de Oro y el programa Granada Ciudad de Literatura UNESCO, en colaboración con el Aula de Literatura de la Universidad de Granada, tienen el placer de invitarles a la lectura en el ciclo Raro de Lunes de las escritoras ganadoras de la tercera edición del Programa Internacional de Escritores en Residencia de Granada.

Marli Roode

y

Luciana Jazmín Coronado

Presenta: Jesús Ortega

Lunes, 25 de noviembre de 2019
20:30 h

Liceo Berta Wilhelmi
C/ Blanqueo de San Cecilio (Campo del Príncipe)

Luciana Jazmín Coronado (izquierda) y Marli Roode (derecha)


Marli Roode (Pretoria, Sudáfrica, 1984) se mudó de su Sudáfrica natal al Reino Unido cuando tenía diecisiete años de edad. Vivió en Londres unos años, donde obtuvo un máster en filosofía y artes y trabajó como periodista independiente. Actualmente vive en Manchester, donde ha sido alumna del Centre for New Writing de la Universidad de Manchester. Su primera novela, Call it Dog (Atlantic Books, 2014), traducida al francés en 2016, fue finalista del Dylan Thomas Prize y del Sunday Times Fiction Prize (en Reino Unido), así como del K. “Sello” Duiker Memorial Literary Award (en Sudáfrica). Relatos suyos han sido publicados en la Bristol Short Story Prize Anthology de 2009 y 2010. Su segunda novela, Vital Signs, se publicará en 2020.


Luciana Jazmín Coronado (Buenos Aires, Argentina, 1991) es Licenciada en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Ha publicado dos libros de poesía: La insolación (Viajero Insomne, 2014) y Catacumbas (Valparaíso, 2016), ganador del I Premio Hispanoamericano de Poesía de San Salvador. Parte de su obra ha sido traducida al inglés, italiano, portugués y árabe, y publicada en antologías y revistas literarias internacionales. En 2017 obtuvo la beca de creación artística Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores (Córdoba, España). Actualmente vive en Barcelona, donde se desempeña como docente de idiomas.




domingo, 3 de noviembre de 2019

Raro de lunes. Javier Gilabert y Fernando Jaén


El ciclo Raro de lunes recibe el próximo lunes a dos poetas que han entrado con fuerza al entramado poético granadino en los últimos años. Tendremos el placer de escucharlos y recibiremos alguna sorpresa en primicia.

Javier Gilabert

y

Fernando Jaén

Presenta: Juan José Castro

Lunes, 4 de noviembre de 2019
20:30 h

Liceo Berta Wilhelmi
C/ Blanqueo de San Cecilio (Campo del Príncipe)


Javier Gilabert. Foto de Javier Martín

Fernando Jaén. Foto de  José Reyes.


Fº Javier Gilabert Sánchez (Granada, 1973). Casado y padre de dos hijos y maestro avemariano. En 2017 publica PoeAmario (Ed. Círculo Rojo; autoeditado) cuyos beneficios donó íntegramente al Fondo Solidario Avemariano. Es copromotor junto con Alicia Choin de la antología de textos contra la violencia machista Granada no se calla (Esdrújula, 2018), en la que participa con un poema. En 2019 se publica En los Estantes, finalista en el II Premio de Poesía Esdrújula.
Ha sido antologado en Caballo del alba (Diputación de Granada, 2018) dedicada a Federico García Lorca, y en la de poetas granadinos De la nieve al trigo, coordinada por Juan José Castro (Ed. Calambur, 2019).
Colabora asiduamente con la revista granadina de cultura Lumbre y con la de cultura andaluza www.secretOlivo.com, en la que conduce la sección «Entre2vistas», junto con el también poeta Fernando Jaén.
También es copromotor junto con Fernando Jaén y Gerardo Rodríguez Salas de la iniciativa «Poesía a tus pies», la cual, dentro de los actos del Día Mundial de la Poesía 2019, llevó a cabo Granada Ciudad de la Literatura Unesco.
En la actualidad es maestro de Ed. Primaria y de Inglés y coordinador bilingüe del colegio Ave María de la Quinta. Además cursa el Máster de Enseñanza Bilingüe de la Universidad de Jaén.

Primer verso

A mi hijo Julián

Me veo en ti, hijo mío,
asomado a tus ojos
de orilla y mar en calma,
tus ventanas forjadas
de puro corazón
en las que me reflejo.

Te veo en mí, hijo mío,
y al mirarme descubro
que no sé distinguirnos.

Fuiste mi primer verso,
el más cierto de todos.


Fernando Jaén (Granada, 1975) es médico internista. Ha publicado cinco poemarios: El corral de las cuatro esquinas (Dauro, 2002), Los ciclos brutos (Comares, 2012), Los días del barro (Comares, 2014), Las orillas difíciles (Oblicuas, 2015) y Las reparaciones (Esdrújula, 2017). Participa en antologías como Todo es poesía en Granada (Esdrújula, 2015), Nocturnario (Nazarí, 2016), Pájaro Azul (Artificios, 2016), Granada no se calla (Esdrújula, 2018), Caballo del alba (Diputación de Granada, 2018) y en la antología de poesía granadina (1995-2019) De la nieve al trigo (Calambur, 2019).
Ha participado en diversas lecturas, presentaciones y actividades poéticas, como la perteneciente al Programa Granada Ciudad de Literatura UNESCO, en el Proyecto Día Mundial de la Poesía del 21 de marzo en sus ediciones de 2016-2018. Con Javier Gilabert, conduce desde 2017 el espacio de entrevistas culturales «Entre2vistas» en www.SecretOlivo.com.
Ha colaborado con A. L. Guillén en diversas aventuras artísticas y musicales como Capricho 69 (1993), Restos (1998), Amor sin misericordia (2003) y Aprojimación a tu ciclo (2013). De este diálogo ascético surge el documental Alfa y Omega (2012), dedicado a la obra del poeta. Algunos de sus textos han sido musicados por el grupo granadino Cosas que hacen bum.
Es miembro del Institutum Pataphysicum Granatensis. Para él, escribir poesía es la fuerza que le permite sobrevivir en la fragilidad.

Tabernas

Salí a caminar con mi hijo.
Anduvimos por el desierto.
Intenté enseñarle el poder del aire
moldeando la tierra gastada y áspera,
las huellas de vidas minúsculas,
los restos de una piel de serpiente,
las ruinas de un refugio de pastores,
solitarios aprendices de un antiguo saber.

En el camino de regreso a casa,
mi hijo cogió cuatro piedras en su mano.
Esta es nuestra familia, me dijo detrás del sol.

Cuatro piedras, una familia, seguimos caminando.



***
Próxima lectura:

Lunes, 25 de noviembre - Marli Roode y Luciana Jazmín Coronado (escritoras en residencia. Programa Granada Ciudad de Literatura Unesco)

miércoles, 16 de octubre de 2019

Raro de lunes. Rosa Berbel


El ciclo Raro de lunes tiene el enorme placer de recibir a una de las jóvenes promesas más interesantes de la poesía nacional. En esta ocasión, tendremos el placer de conocer los entresijos de una nueva poesía que escribe desde un nuevo modo de vida.

Rosa Berbel

Presenta: Munir Hachemi


Lunes, 21 de octubre de 2019
20:30 h

Liceo Berta Wilhelmi
C/ Blanqueo de San Cecilio (Campo del Príncipe)






Rosa Berbel (Estepa, Sevilla, 1997) es graduada en Literaturas Comparadas por la Universidad de Granada, ciudad en la que reside desde hace cuatro años. Su primer libro, Las niñas siempre dicen la verdad (Hiperión, 2018) fue galardonado con el XXI Premio de Poesía Joven Antonio Carvajal y posteriormente merecedor del Premio Andalucía de la Crítica a la mejor Ópera Prima. Fue ganadora de la IV Edición del Certamen Ucopoética, convocado por la Universidad de Córdoba. Ha aparecido en diversas antologías como La pirotecnia peligrosa. 11 poetas sevillanos para el siglo XXI (Ediciones en Huida, 2015), Supernova (Bandaàparte Ediciones, 2016) o Algo se ha movido (Esdrújula Ediciones, 2018). Coordinó junto a Pablo Romero la antología digital de poesía hispano-argentina Orillas y ha colaborado en la selección de la muestra de poesía joven Piel fina (Maremágnum, 2019), de reciente publicación.



SISTERHOOD
Para Alba, 
mi hermana.

No sé si es suficiente con la rabia,
las múltiples aristas del carácter,
no sé si protegemos suficiente
la piel o la memoria de los abusadores.
Pero te digo hoy, que estoy despierta,
que prometo seguir tu cuerpo desde lejos
y no titubear ante las dudas
que sentirás mañana como si fueran propias,
únicamente propias,
como un error de cálculo.

Que te hablaré sincera con la sinceridad
de las desconocidas
de lo que hemos de hacer
para aprender la lengua de los hombres,
para encontrar refugios en sus mapas,
para dictar sentencias como nunca
y no y todavía
es pronto.

Nuestra victoria es
un consuelo discreto en los ojos de otras,
sabernos comprendidas y tristes
y amadas, tímidamente amadas
por las otras,

pedir perdón
cuando esto no nos baste.


(En Las niñas siempre dicen la verdad, Hiperión, 2018)





martes, 1 de octubre de 2019

Raro de lunes


Inauguramos ciclo de poesía este otoño en un nuevo espacio alternativo. El Liceo Berta Wilhelmi (Campo del Príncipe), que acaba de abrir las puertas, nos acoge en esta nueva andadura poética.


Raro de lunes
Lunes, 7 de octubre de 2019
20:30 h


Nuestros socios poetas han querido sumarse a la celebración:
Juan Carlos Friebe, Milena Rodríguez, José Carlos Rosales, Alfonso Salazar, Mónica Doña, Trinidad Gan, Juan E. Martín, Fernando López Castellano, Álvaro Salvador, Ramón Repiso e Iñaki López de Aberasturi.

Música a cargo de Javier Cobos sobre poemas de Javier Egea.