Mostrando entradas con la etiqueta LaExpositiva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LaExpositiva. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de noviembre de 2018

La luz del callejón - Letras Kontra las Kuerdas
José Miguel Gómez Acosta


La Asociación del Diente de Oro organiza una nueva lectura del ciclo La luz del callejón en la que, en esta ocasión, aunará poesía y música. Como siempre La Expositiva (C/ Cárcel Alta, 7).

Letras Kontra las Kuerdas
José Miguel Gómez Acosta

Lunes, 26 de noviembre de 2018
21.30 horas


Letras Kontra las Kuerdas es un proyecto de poesía y música cuyos integrantes son Óskar Kontra las Kuerdas (banda formada por Óskar García, compositor, poeta, guitarra y voz y Carlos Pérez García, guitarra y arreglos), y José Miguel Gómez Acosta, poeta.
Letras Kontra las Kuerdas es una sucesión de poemas y canciones que a veces surgen de los libros para hacerse música y a veces desde la música saltan a la poesía, en un camino de ida y vuelta. Poemas de libros como El gran norte y La luz sitiada (José Miguel Gómez Acosta), En cuerpo y alas (Óskar García) y de autores publicados por Márgenes Arquitectura Editores como El jardín de atrás (Elías Knörr) o La estación del olvido (Alberto Sánchez López) se transforman en música. Mientras que las canciones de Óskar contra las Kuerdas se hacen poemas en la voz José Miguel Gómez Acosta. Una experiencia inmersiva que va desde las tierras del gran norte hasta los secaderos de tabaco de la vega de Granada.

José Miguel Gómez Acosta (Almería, 1975) es arquitecto, editor, poeta y articulista. El gran norte (Point de Lunettes, 2015) obtuvo el Premio de Poesía Federico García Lorca de la Universidad de Granada. También ha obtenido el IV Premio de Poesía Experimental Francisco Pino de la Fundación Jorge Guillén. En la editorial Contenidos Marginales ha publicado La luz sitiada (2017), en colaboración con el pintor Francisco Carreño, y una versión bilingüe, en español e islandés, de El gran norte (2018). Dirige la revista Márgenes Arquitectura junto a Daniel López Martínez.

Para abrir boca, un poema:

Aquí donde yo estoy no ha estado nadie nunca

Donde termina el mapa es allí donde empieza.
Y no hay para llegar ni un solo tren, sólo una carretera, algunos coches.
Es un clima muy frío; por las mañanas nieva bajo los alerones de las casas.
La luz sólo se ve de tarde en tarde partiendo las ventanas en cruces amarillas un instante.
Hay duchas en las calles, agua caliente y muchachos desnudos que nunca te saludan.
Un lago pequeño y prodigioso regala a la ciudad cientos de aves.
En el café París al bajar a los sótanos un mapa nos recuerda la existencia de Europa.
La catedral católica es el castillo sucio de los niños.
Nieva por la mañana y la nieve se cuela bajo la tierra negra de las calles levemente empinadas.
A veces llega un barco y todos desbrochan sus camisas en señal de alegría.
A veces suena el tiempo en la torre vigía inmensamente antigua construida hace diez años.
A veces las montañas no muy altas logran aparecer detrás de las estatuas.
Son doce las estatuas, una por cada mes, todas son negras.
Es un clima muy frío; nieva por las mañanas y por la tarde llueve, no hace falta paraguas.
Se encienden por las tardes las luces de las calles, pasan algunos coches.


miércoles, 7 de noviembre de 2018

La luz del callejón - Sahar Delijani y Aleksandra Lipczak
(Residencia UNESCO)


La Asociación del Diente de Oro, Granada Ciudad de Literatura UNESCO y la Universidad de Granada, organizan por segundo año la lectura de las dos escritoras ganadoras de la II edición del Programa Internacional de Escritores en Residencia de Granada. Será en el ciclo La luz del callejón, como siempre, en La Expositiva (C/ Cárcel Alta, 7).


Sahar Delijani y Aleksandra Lipczak

Lunes, 12 de noviembre de 2018
21.30 horas

Presenta: Jesús Ortega






Sahar Delijani (Teherán, 1983) nació en la prisión de Evin, donde su madre se hallaba encarcelada. La familia Delijani se trasladó a California en 1996, y en 2002 Sahar se matriculó en la Universidad de Berkeley, donde se graduó en Literatura Comparada. En 2006 se trasladó a vivir a Turín, Italia, donde vivió durante más de diez años. Su primera novela, Children of the Jacaranda Tree (A la sombra del árbol violeta, Salamandra, 2014), una crítica del régimen político de su país, ha sido publicada en 75 países y traducida a 30 idiomas. Delijani vive actualmente en California, Estados Unidos, y trabajará durante su residencia en Granada en su nuevo proyecto narrativo, Land of the Free, que explora cuestiones relativas a la violencia contra las personas que sufren exilio y emigración.

Aleksandra Lipczak (Legnica, Polonia, 1981) es una escritora y periodista especializada en el género del reportaje literario. Colaboradora habitual de los diarios y revistas más importantes de Polonia, como la Gazeta Wyborcza y Polityka, ha cosechado un enorme éxito en su país con su primer libro, Ludzie z Placu Slsłońca (Gente de la Plaza del Sol, 2017), hasta el punto de ser designado uno de los mejores libros de no ficción de ese año y nominado al prestigioso premio Gombrowicz.

miércoles, 30 de mayo de 2018

La luz del callejón - Alexis Díaz-Pimienta


La luz del callejón tiene el gran placer de acabar la temporada de lecturas con un gran amigo de la Asociación, uno de los escritores más interesantes del panorama literario en nuestro país. Será como siempre en La Expositiva (C/ Cárcel Alta, 7).

Alexis Díaz-Pimienta
Lunes, 4 de junio de 2018
21.30 horas

Presenta: Trinidad Gan




Alexis Díaz-Pimienta (La Habana, 1966). Escritor y repentista. Ha publicado hasta la fecha 39 libros en varios géneros (novela, cuento, ensayo, poesía, literatura infantil y juvenil) y su obra ha sido traducida al inglés, francés, alemán, portugués, italiano, búlgaro, finés y farsi, en revistas y antologías. Entre otros, destacan los premios Antonio Oliver Belmás (poesía, 1994), Surcos (poesía, 1996), Ciudad de las Palmas (poesía, 1996), Alba (novela, 1998), Emilio Prados (poesía, 2000), Luis Berenguel (novela, 2005) y Los Odres (poesía, 2008). Sus últimos galardones internacionales han sido el Premio Iberoamericano de Relatos "Cortes de Cádiz" en 2014 por su libro Intercambio de tarjetas; el Premio Internacional de Novela "UNAM-COLSIN-SIGLO XXI" en México por El crimen perfecto de Pedrito Mendrugo y una Mención Honorífica en el Premio Internacional "Sor Juana Inés de la Cruz", también en 2014), en el género LIJ por su obra El libro de los niños que usan gafas. Ha obtenido accésit y ha sido finalista en otros premios de poesía como el Ciudad de Melilla (2004), el Casa de las Américas (2008), el Loewe (2004 y 2010), el Tomás Morales (2010) y el José Zorrilla (2013). Y como narrador ha sido finalista de los premios de novela Ateneo de Sevilla (2004) y Rómulo Gallegos (2007), por Salvador Golomón y QuéLeer (2008) por La hoja de la yagruma.
En poesía sus últimos libros son Un día cualquiera del vendedor de gafas (2010), Diario erótico de Robinson Crusoe (2016), Haikus del trópico (2017) y El deseo sexual de las estatuas (2018).


Y, unos haikus para abrir boca.

Sobre el peligro de leer
una carta de amor delante de otros

Cartas de amor
leídas en voz alta.
Pasión difunta.

Por las mañanas

Entra la luz 
por debajo de la puerta.
Un solegrama.



viernes, 4 de mayo de 2018

La luz del callejón - Viviana Paletta


La Asociación del Diente de Oro continúa después de esta Feria del Libro con las lecturas de poesía. En esta ocasión tiene el placer de recibir en su ciclo La luz del callejón a una poeta argentina, residente en Madrid, con una amplia e interesante trayectoria poética. Como siempre en La Expositiva (C/ Cárcel Alta, 7).

Viviana Paletta
Lunes, 7 de mayo de 2018
21.30 horas

Presenta: Jesús Ortega



Viviana Paletta. Nacida en Buenos Aires, reside en Madrid desde 1991. Autora de los libros de poemas El patrimonio del aire (2003), con prólogo de Gustavo Valle; Las naciones hechizadas (2017), con prólogo de Óscar Curieses, y Arquitecturas fugaces (2018), con prólogo de Ángel Zapata. Incluida en las antologías: VV.AA., Estruendomudo; R. Galarza, Los poetas interiores. Una muestra de la nueva poesía argentina; N. Benegas, Poemas y poetas argentinos; M. Llorente y M. Salvi, Activism Through Poetry: Critical Spanish Poetry in Translation. Sus relatos aparecen en: G. Samperio, Di algo para romper este silencio; C. Eudave y S. Luis, El arca. Bestiario y ficciones, y Antología de seres de la noche; C. Obligado, Por favor, sea breve 2; J. J. Donayre y D. Roas, 201.
Ha editado y prologado Cuentos completos de Rodolfo Walsh y Los peligros de Paulina y otros cuentos selectos de Salvador Garmendia.


Bosque. VIII
Todo el que tiene cuerpo
tiene un árbol.
Y dos que se juntan, bosque.

La suavidad sumaria de la hoja.
El rostro informe de la lluvia.
La tierra que se expande
como un pétalo
nocturno.
Un instante febril cuando el sol cae.


jueves, 5 de abril de 2018

La luz del callejón - Carlos Allende


La Asociación del Diente de Oro tiene el placer de invitarles a una nueva edición de su ciclo La luz del callejón. En esta ocasión, con la presencia de un joven poeta granadino que maneja con soltura los entresijos de la poesía. Como siempre en La Expositiva (C/ Cárcel Alta, 7).



Carlos Allende

Lunes, 9 de abril de 2018
21.30 horas

Presenta: Ramón Repiso


Carlos Allende (? - 2054) nació en Granada. Murió por causas artificiales. Narrador y poeta. Escribió mucho. Publicó poco (o nada). Lo antologaron en Pero yo vuelo (Ediciones en Huida) junto a la más ¿joven? poesía granadina, en Granada no se calla (Esdrújula Ediciones). Decía pertenecer a la asociación literaria El vaso roto, a la editorial independiente Ediciones Paralelo y al colectivo artístico Hidden St.; no se han podido verificar esas informaciones. Estudió Filología Hispánica en la Universidad de Granada y se doctoró summa cum laude en la misma con una tesis titulada Máquinas de escribir y procedimientos de la normativa epistemológica. Ganó algún premio literario de segunda división. Hasta el momento presente —el falaz constructo al que llamamos hoy— ha escrito seis libros, La raíz del grito es un primer libro no-inédito. O no. 

Escalera 
Te he visto desde un ángulo improbable.
Munir Hachemi

Setenta años después 
 —o cien o diez o nunca— 
bajas desnuda por las escaleras,
tu cuerpo es lo que queda, es tu cuerpo
         no el mío ni mi sangre;
son esos libros a tu alrededor;
qué más da Génova o París, Madrid
o Granada o todos tus dedos quietos
tocando el pasamanos distraídos,
qué más dan
si mañana —si nunca— bajarás
por estas escaleras
                        —por ningunas—,
si me quedaré allí
donde caiga mi sangre
            a esperar para ver
                       a tu cuerpo arrastrarse
                                               a tus ojos venir
                                                            a tu sexo invulnerable ganar.

Ya han pasado setenta y cinco años
y despierto y no estás:
               la ciudad el D. F. o da igual Buenos Aires
                           tal vez Dallas Granada tal vez quizá Madrid
quizá sólo era un sueño
puede que la memoria destrozándome
la última oportunidad de los años,
despierto y no te miro:
            ahora lo sé era Nápoles,
y ha destrozado todo:
los papeles, mis gafas,
tu cuerpo, el mío, tus ojos no,
              lo demás,
                         pero tus ojos no.


viernes, 16 de marzo de 2018

La luz del callejón - Anja Golob y Georgina Wilding


La Asociación del Diente de Oro colabora con Granada Ciudad de Literatura UNESCO y acoge en su ciclo La luz del Callejón a dos escritoras europeas que visitan Granada gracias al World Poetry Day (21 de marzo) que realizarán una lectura bilingüe (español/inglés/esloveno) de su obra literaria. Como siempre en La Expositiva (C/ Cárcel Alta, 7).

Anja Golob y Georgina Wilding

Lunes, 19 de marzo de 218
21.30 horas

Presenta: Jesús Ortega

Estarán acompañadas por la profesora Ana Fras
y los poetas Juan Andrés García Román 
y Erika Martínez




Anja Golob (1976, Eslovenia) es poeta, escritora y traductora. Ha publicado hasta la fecha cuatro libros de poesía, tres en esloveno y uno en alemán. En 2013 cofundó una pequeña editorial VigeVageKnjige, donde ahora es la editora en jefe. Se especializó en la publicación de traducciones al esloveno de novelas gráficas tanto para niños como para adultos.   Estudió Filosofía y Literatura Comparada en la Facultad de Artes de Ljubljana (Eslovenia), luego trabajó como crítica teatral durante 12 años, publicando regularmente. Aún hoy, esporádicamente, hace labores de dramaturgia de arte contemporáneo y actuaciones de baile.
Ha publicado los libros: V roki (2010), Vesa v zgibi (2013, 2016), Ab und zu neigungen (2015) y Didaskalije k dihanju (2016).
Más información en www.anjagolob.org



Georgina Wilding (Notthingham). Licenciada en Escritura Creativa por la Universidad de Notthingham, su poesía está sobre todo centrada en temas de expresión y género. Ha formado parte del colectivo Mouthy Poets, vinculado con el spoken words, y colabora habitualmente en radio y televisión. Ha dado recitales poéticos en el Reino Unido y Alemania y recientemente participó en el Fringe Festival de Edimburgo. 
Fundadora de la editorial Mud Press, es la responsable, entre otras, de las antologías poéticas, Hunger (2015) y WOMAN (2017). 
Ha sido designada primera Young Poet Laureate for Nottingham para el periodo 2017-18.





martes, 27 de febrero de 2018

La luz del callejón - Isabel Tejada


La Asociación del Diente de Oro y Esdrújula Ediciones tienen el placer de invitarles a esta lectura y presentación del poemario ganador del I Premio Esdrújula de Poesía. Un acto que contará con la presencia de la autora, por fin en este ciclo de La luz del callejón. Será como siempre en La Expositiva (C/ Cárcel Alta, 7).

Isabel Tejada Balsas
Lugares para el insomnio

Lunes, 5 de marzo de 2018
21.30 horas

Presenta: Nieves Chillón



Isabel Tejada Balsas (1973) ha publicado los siguientes poemarios: La Sonrisa del Camaleón (Colección Monosabio, Ayuntamiento de Málaga, 2012), Campo de Maniobras (XVII Premios “Facultad” de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de Jaén), El Alma Irreversible (Accésit del XXII Premio Anual de Literatura para Escritores Noveles 2012 de la Diputación Provincial de Jaén, publicado en 2013), Alguien dijo cero y me volví (Ejemplar Único, 2014), Los sitios conocidos (La isla de Siltolá, 2015), Espacios en blanco (Arma Poética Editorial, 2016) y Lugares para el insomnio (I Premio Esdrújula de Poesía, Esdrújula Ediciones, 2018).
Ha colaborado con diversas revistas digitales, proyectos colectivos y antologías como En legítima defensa. Poetas en tiempos de crisis (Bartleby Editores, 2014). Autora del Centro Andaluz de las Letras, dirige Baldosas amarillas, programa de poesía en Uniradio Jaén.
Publica asiduamente en el blog: http://susurroypienso.blogspot.com.es/


Como aperitivo, este poema:

el ojo del que mira
es un pájaro que se posa sin previo aviso
en la dócil rama de las cosas

Lugares para el insomnio, 2018




miércoles, 14 de febrero de 2018

La luz del callejón - Nieves Muriel


La Asociación del Diente de Oro tiene el placer de invitarles a una nueva velada de poesía. El ciclo, La luz del callejón acoge, por fin, la lectura de una poeta y estudiosa incombustible, como siempre en La Expositiva (C/ Cárcel Alta, 7).

Nieves Muriel
Lunes, 19 de febrero de 2018
21.30h

Presenta: Antonia Ortega Urbano



Nieves Muriel (Melilla, 1977) es Doctora en Estudios de las mujeres, prácticas y discursos de Género por la Universidad de Granada. Ha cursado estudios en Filología, Filosofía y Teología. Maestra en Estudios de la diferencia sexual, imparte la asignatura El día que estrené el vestido verde. Poesía española del siglo XX en el Centro de Investigación de Mujeres DUODA, Universidad de Barcelona. Ha recibido el Premio Beca de investigación Miguel Fernández por su trabajo La luz de las palabras. Estudio sobre poesía contemporánea española (Uned, 2013) y el Premio de Ensayo feminista María Telo (2016) de la Universidad de Salamanca, por su trabajo El árbol y la luna. Historia cultural del cuerpo femenino. Ha publicado los poemarios: La pequeña llama (CBC, 2013), con el que obtuvo el IV Premio de poesía José Verón y Carta de la sirena (Renacimiento, 2016) II Premio de poesía Juana Castro. 


La llamada 

Ven,
sellemos una tregua inaudita
en la zona temida y más
                                     salvaje.

Haremos que se encuentren
                  mipalabra y tu zarpa.


miércoles, 31 de enero de 2018

La luz del callejón - Ángel Rodríguez


La Asociación del Diente de Oro tiene el placer de invitarles a una nueva velada de la Luz del callejón. En esta ocasión recibimos de nuevo a un poeta jiennense que nos visita con un nuevo libro bajo el brazo. Como siempre en La Expositiva (C/ Cárcel Alta, 7).

Ángel Rodríguez

Lunes, 5 de febrero de 2018
21.30 horas

Presenta: Marta Badia





Ángel Rodríguez López (Jaén, 1982). Actualmente desempeña su labor de logopeda dentro del campo de la neurología. Ha tomado parte de las siguientes antologías: Poetas de Jaén (Universidad de Jaén, 2008), Voces del extremo (Ediciones Fundación Zenobia Juan Ramón Jimenez, 2011), 65 Salvocheas (Quorum Ediciones, 2011), Negra flama poesía antagonista en el estado español (2013). Como colaborador lo ha hecho en diversas revistas con la editorial independiente Ediciones Raro (desde el 2004 hasta la actualidad), en los números 24 y 25 de la revista literaria La hamaca de lona (2009), en el Proyecto genoma poético (2014) y en la antología Luneados. Colección de ventanas con lupa, edición comentada (2015).
Su primer libro aparece en el año 2011, Poesía paraperdedores (Ediciones Monosabio) y el segundo vio la luz en 2014, Nombres escritos en la corteza de los árboles (Ediciones La isla de siltolá). En 2016 se publica La Gabia en ediciones Maolí. Su último libro, Pequeñas canciones para un circo mudo, lo ha publicado Piedra Papel Libros en 2017.
Es colaborador del Blog Nueva Gomorra, donde publica con asiduidad, y organizador del ciclo poético La caja de Lot junto a Juan Cruz, Sergio Franco y Yolanda Ortiz.


Cuando acaba la función, 
los abalorios de la mujer serpiente
caen bajo la cama
como la piel del fracaso.

De Pequeñas canciones para un circo mudo (2017)


jueves, 11 de enero de 2018

La luz del callejón - José Manuel Díez


La Asociación del Diente de Oro vuelve con la poesía en este frío inicio de año. En esta primera lectura tenemos el placer de recibir en nuestro ciclo La luz del callejón al reciente ganador del Premio Jaén de Poesía. Será, como siempre, en La Expositiva (C/ Cárcel Alta, 7).

José Manuel Díez
El país de los imbéciles

Lunes, 22 de enero de 2018
21.30 horas

Presentan: Javier Cobos y Carmen García Tortosa




José Manuel Díez (Zafra, 1978) es poeta, narrador y músico español. Autor de La caja vacía (Visor Libros), Estudio del enigma (Visor Libros), El país de los imbéciles (Edicioones Hiperión) y Baile de máscaras (Ediciones Hiperión), elegido mejor libro de poesía del año 2013 en España por los lectores del Diario El País.
Galardonado con el Premio conmemorativo Luis Rosales (Madrid, 2004), Premio Vicente Aleixandre (Madrid, 2005), Premio Cáceres Patrimonio de la Humanidad (Cáceres, 2006), Premio Hiperión (Madrid, 2013), Premio Ciudad de Burgos (Burgos, 2014), Premio Internacional Ciudad de Jaén (Jaen, 2017) entre otros.
Como músico fue líder y autor principal del grupo El Desván del Duende durante más de doce años, con el que publicó tres discos y produjo el documental Di que sí, que puso música a la selección española paralímpica en las olimpiadas de Londres 2012. Desde 2014 encabeza el proyecto musical Duende Josele, del que acaba de publicar un primer discolibro, formado por 15 canciones y 22 poemas, titulado La Semilla, con la colaboración del cantaor flamenco José Mercé, el cantautor Luis Eduardo Aute y el poeta Benjamín Prado.
Cultiva también la poesía visual, el artículo de opinión y el aforismo. Y es columnista habitual en publicaciones como Avuelapluma, El Periódico Extremadura, RTV Salamanca o Diario Lanzarote.
En palabras de José Manuel Caballero Bonald, al otorgarle el premio Ciudad de Burgos en 2015: «José Manuel Díez es una de las voces más profundas e interesantes de su generación». 


CONJUNTO

El viento sabe el nombre de la música.
Y no la llama música.

La nube sabe el nombre de la lluvia.
Y no la llama lluvia.

La arteria sabe el nombre de la sangre.
Y no la llama sangre.

La rosa sabe el nombre de la espina.
Y no la llama espina.

Detrás de los contrarios:
los contrarios
no son contradicción
sino conjunto.


De Estudio del enigma (Visor)





miércoles, 6 de diciembre de 2017

La luz del callejón - Ernesto Pérez Zúñiga


La Asociación del Diente de Oro tiene el placer de invitarles a la última velada de La luz del callejón de este 2017. Tendremos la oportunidad de oír la poesía de un prolífico escritor, bien conocido y muy querido por las letras de nuestra ciudad, que nos visita desde Madrid. Os esperamos en La Expositiva (C/ Cárcel Alta, 7).

Ernesto Pérez Zúñiga

Lunes, 11 de diciembre de 2017
21.30 horas

Presenta: Alfonso Salazar

Foto de Daniel Mordzinsky


Ernesto Pérez Zúñiga (Madrid, 1971) es licenciado en Filología Española por la Universidad de Granada, ciudad donde creció y en la que realizó sus estudios desde la infancia.
Entre sus libros de poemas destacan Ella cena de día (2000), Calles para un pez luna (2002), Cuadernos del hábito oscuro (2007) y Siete caminos para Beatriz (2014). Su poesía se ha definido como “un territorio enormemente personal” (Luis Alberto de Cuenca, Ínsula).
Como narrador es autor del conjunto de relatos Las botas de siete leguas y otras maneras de morir (2002) y de las novelas Santo Diablo (2004), El segundo círculo (2007), El juego del mono (2011), La fuga del maestro Tartini (2013) y No cantaremos en tierra de extraños (2016). También ha publicado en Francia una novela corta Écrit dans le miroir (2016). Sobre su narrativa se ha dicho: “Una de las características más notables de la escritura de Pérez Zúñiga consiste en saber convertir en carne los fantasmas de la imaginación” (Juan Ángel Juristo, Cuadernos hispanoamericanos).
Recibió el premio Arte Joven de la Comunidad de Madrid en 2002 y el premio Torrente Ballester en 2012. Colabora con distintos medios como El País, Cuadernos hispanoamericanos o Zenda.


Sin título 26

Has entrado en la puerta giratoria
Te veo desde fuera y desde dentro
Entras en mí o salgo hacia ti
Ya no hay ninguna diferencia
Entreabro mis membranas y me encuentro
un cabello dorado de los tuyos
Me abismo en el picor de mi garganta
y te observo navegando en mis pulmones

Como un muñeca rusa
soy yo el bosque que te contengo
eres tú el bosque que recorro
dentro del muñeco del mundo que flota en el espacio
parpadeantes ojos de cristal
atónitos de ausencia

Vendrás como un panel solar
para activar el movimiento de sus piernas
Vendrás en naves con petróleo de estrellas
para que el mundo se ponga en pie dentro del aire
para que el mundo se siente en el sillón vacío
para que el mundo pueda tumbarse en un colchón de anémonas
muy tranquilo
dentro del mar

Has entrado en la puerta giratoria
Entro en ti o salgo hacia mí
Fuego en el Agua Aire en la Tierra
Cuatro elementos dentro de un círculo
El amor ha inventado la rueda


miércoles, 22 de noviembre de 2017

La luz del callejón - Lola Callejón y Antonio Carbonell


La Asociación del Diente de Oro tiene el placer de invitarles a una cálida velada poético-musical en su ciclo La luz del callejón. Como siempre, será en La Expositiva (C/ Cárcel Alta, 7).


Lola Callejón y Antonio Carbonell

Lunes, 27 de noviembre de 2017
21.30 horas

Presenta: Marta Badia

Lola Callejón

Antonio Carbonell


Les acompañará el guitarrista islandés 
Reyner Haukkson


Reyner Haukkson



Lola Callejón Acién (Dalías, Almería, 1960). Bióloga de formación, poeta de vocación, feminista por definición. Profesora en Granada, en centro público de la Junta de Andalucía. Ha publicado diversos artículos de opinión en revistas y periódicos que abordan la temática feminista en general (ecofeminismo, coeducación, identidades y diversidad…) o la ambiental (con una proyección en el territorio andaluz), así como varias publicaciones en el ámbito específico de la Educación Ambiental. En el género literario de la poesía ha publicado los poemarios: El tiempo como prueba (Letra Impar, Almería, 2016), Tinta Verde (Letra Impar, Almería, 2017). Ha formado parte de varias antologías poéticas y ha participado en diferentes encuentros y recitales poéticos.

Epidermis
Entre sollozos acuosos de linfa manchada
el Bajo Mekong esconde secretos.
Aquí perdí un capricho, poseer tu piel tersa
sobre bosques siempre húmedos.
La prensa anuncia descubrimientos todos los días.
Han catalogado, de nuevo, tu epidermis
y mi deseo. 


Del poemario Tinta verde (2016).


Antonio Carbonell Sánchez (Granada, 1961). Co-fundador de la revista literaria La Orilla (Roquetas de Mar) en 1983. Como narrador recibió el II Premio de relatos ONCE, en Sevilla, y sus textos se han publicado en IDEAL en Almería y Granada. Como poeta ha sido antologado en Lo demás es oscuridad (Destello-Artefactos, Almería, 2013), La honda presencia (Mar de Plástico, Almería, 2013), Libertad tras las rejas (Almería, 2013), Dulces Tardes Poéticas (Almería, 2015), Una tarde con Celia (IEA, Almería, 2015) y Ciudad Celeste. Antología Homenaje a Valente (IEA, Almería, 2016). Ha publicado los poemarios Y tenso el arco (IEA, Almería, 2013) y Eros en el espejo, en coautoría con Pepe Criado (Arma Poética, Sevilla, 2014) y Que todo parezca (Letra Impar, Almería, 2016). 

Posa su mano en tu hombro el miedo
contemplando
el paisaje que escrutas,
el limitado espacio que te concedes.
Es huésped molesto y lo sabe,
               su morada son tus creencias,
cuanto ignoras sus dominios.


Del libro Que todo parezca (2016)


jueves, 16 de noviembre de 2017

La luz del callejón - Azucena G. Blanco


La Asociación del Diente de Oro tiene el gusto de invitaros a una nueva velada poética de La luz del callejón, en esta ocasión contaremos con la presencia de una poeta cordobesa instalada en nuestra ciudad. Un plan perfecto para una noche de lunes que se prevee fría: el calor lo traerán los versos, el vino y sobre todo la presencia de todas aquellas personas que se animen a venir. Como siempre, en La Expositiva (C/ Cárcel Alta, 7 ).

Azucena G. Blanco
Lunes, 20 de noviembre de 2017
21.30 horas

Presenta: Erika Martínez




Azucena G. Blanco nació en Córdoba. Es investigadora en el departamento de Lingüística General y Teoría de la literatura, en la Universidad de Granada. Sus reseñas de poesía contemporánea han aparecido en varios periódicos culturales, y en 2007 publicó El instante, la contradicción (Genil), dedicado a la obra de Ángeles Mora y Rosaura Álvarez. Compartió lectura con Mirta Rosenberg en la edición de 2008 del festival internacional de poesía Cosmopoética. Entre 2006 y 2010 vivió en Berlín, donde dirigió con Raquel Rivera el festival hispanoalemán de poesía “Brücke”. Ha publicado la plaquette Zwielicht (Limbo, 2014). El ser breve (La Bella Varsovia, 2016) es su primer poemario.

El anticipo, un poema de El ser breve:

Una luz inmensa
ha cegado la mañana
los frutos tempranos ya
lo saben
los cuerpos pálidos aún
decapitados

Todos los ojos de la ciudad
han comprado la primera fila
en los balcones repletos
de sandías y zanahorias

Y los cuerpos los mismos
blandos
se entregan a ella
tras el letargo
—lagarto frío—
para que los abrase
para que los abrace
como una voluntad
de ahora sí
dibujarles un rostro


martes, 31 de octubre de 2017

La luz del callejón - Kirsty Logan y Petra Zist (Residencia UNESCO)


La Asociación del Diente de Oro colabora con Granada Ciudad de Literatura UNESCO y acoge en su ciclo La luz del Callejón a dos escritoras en Residencia en nuestra ciudad que realizarán una lectura bilingüe (español/inglés/esloveno) de su obra literaria. Como siempre en La Expositiva (C/ Cárcel Alta, 7).

Por primera vez Granada tiene un programa internacional de escritores en Residencia, gracias a la colaboración entre el programa Granada Ciudad de Literatura UNESCO y la Universidad de Granada. Tras lanzarse la convocatoria en verano, a través de la Red de Ciudades Creativas de UNESCO, se presentaron treinta candidaturas de escritores procedentes de diversos lugares del mundo. Las dos escritoras ganadoras convivirán durante un mes, entre el 20 de octubre y el 20 de noviembre, en la Corrala de Santiago de la Universidad de Granada, para desarrollar sus respectivos proyectos literarios, además de vincularse con la vida literaria de la ciudad y producir especialmente para el Programa de Residencias un breve texto sobre su experiencia en Granada.

Kirsty Logan y Petra Zist

Lunes, 6 de noviembre de 2017
21:30 horas

Presenta: Jesús Ortega

Leen en traducción los poetas:
Trinidad Gan, Juan Carlos Friebe 
y Alejandro Pedregosa





Kirsty Logan (Escocia, 1984) ha publicado los libros de relatos The Rental Heart & Other Fairytales (2014) y The Gracekeepers (2015) y la novela A Portable Shelter (2016). Sus obras exploran temas LGTB, roles de género, familia, religión y mito. Sus nuevos proyectos literarios trazan vínculos con la fotografía y las artes visuales. Durante su estancia en Granada desarrollará uno de estos proyectos, el libro de relatos The Night Tender. Su candidatura vino avalada por Edimburgo Ciudad de Literatura UNESCO.

Petra Zist (Eslovenia, 1986) fue designada en 2014 Autor Joven con Mayor Proyección en su país. Su poesía figura en diversas antologías, y es autora del poemario Batik Grafit (2015). Su candidatura vino avalada por Liubliana Ciudad de Literatura UNESCO.

lunes, 9 de octubre de 2017

La luz del callejón - Javier Mije


Vuelve el curso académico y la Asociación del Diente de Oro vuelve a las lecturas en La Expositiva (C/ Cárcel Alta, 7). 
Para inaugurar la temporada de La luz del callejón hemos programado una lectura especial: nos visita un escritor sevillano recién instalado en nuestra ciudad que va a acercarnos a sus creaciones inéditas más recientes.

Javier Mije
Lunes, 16 de octubre de 2017
21.30 horas

Presenta: Jesús Ortega



Javier Mije (Sevilla, 1969). Licenciado en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Autor de los libros de relatos El camino de la oruga y El fabuloso mundo de nada, así como de la novela La larga noche. Todos publicados en la editorial Acantilado.


Las tres y diez
Sin ningún rumbo 
gira corazón, gira corazón. 

Siete corazones
tengo. 
¡Pero el mío no lo encuentro!

Canciones
Federico García Lorca

Es un reloj de bolsillo, regalo de Anabel. La clase de reloj que uno puede esperar que haya sido del gusto de alguien como Proust, aunque con un corazón de mercurio en mi caso. Puede resultar incómodo si alguien te pregunta la hora en la calle, y mientras un desconocido espera a que encontremos el reloj, después de extraer del pantalón una caja de cerillas y varios billetes de metro, la aparición de ese objeto elegante desentona. Su ubicación se presta a las metáforas. ¿No es tener el tiempo en el bolsillo como ser su dueño? ¿No es el tiempo también de bolsillo? Otras veces la leontina parece la cuerda de un pozo, y al tirar de ella puedo rescatar una entrada de cine que llevaba años en una chaqueta, el teléfono de la chica a la que nunca llamé, o cualquier otra reliquia que me obliga a pensar en la fugacidad de todo. Me tranquiliza apretarlo en la mano cuando estoy nervioso, y siempre suelo decir—¿ya lo he dicho?— que es un objeto extraviado en el tiempo, entre la pila de mercurio y la grandeza de Proust (hoy nadie escribe como él, nadie da cuerda a los relojes). Bajo la tapa, Anabel hizo inscribir una frase: «Esta hora se columpia en el aire, déjala correr». Así es Anabel, con esa forma misteriosa de decir las cosas que nunca sé cómo tomarme. Hablando de Proust, el fabuloso mundo de nada él sí que tiene una frase memorable, aquella en la que dice que hay mujeres que uno teme soltar, como quien abandona una bomba con el temor de que estalle. 

Afortunadamente, Anabel es una mujer de su tiempo, y sé que no va a sufrir demasiado cuando la deje esta noche. Nada podrá impedir que lo haga cuando las manecillas del reloj que me regaló alcancen las tres y diez.

Fragmento de «Las tres y diez», 
cuento de El fabuloso mundo de nada (Acantilado, 2010).