lunes, 4 de abril de 2016

La luz del callejón - Víktor Gómez


Volvemos a la poesía un lunes más en la Asociación del Diente de Oro. En esta ocasión, La luz del callejón tiene el inmenso placer de recibir a un poeta y editor madrileño que nos visita desde Valencia. Será, como siempre, en el Co-Espacio Cultural La Expositiva (C/ Cárcel Alta, 7).



Víktor Gómez


Lunes, 11 de abril de 2016
21.45 h


Presenta: Begoña Callejón





Víktor Gómez (Madrid, 1967) Reside en Valencia. Estudiante. Poeta y animador cultural. Sus últimos libros son Incompleto (Ed. 4 de agosto, 2010), Pobreza (Calambur, 2013), ¿Bailas? Nueve aproximaciones al cuerpo (Ejemplar único, 2015) y la plaquette Bos-qué seguido de Tardemudece (Veguenilla de Órbigo, 2015). En mayo salen dos archivos-proyectos de escritura, Otro decir por decir (No a diario) y Mediodía. En su labor de editor ha publicado en Fundaciones Inquietud a Tomás Segovia, Hugo Gola, Chantal Maillard o Eduardo Milán entre otros autores. En la editorial Amargord Ediciones dirige la Colección de Poesía y ensayo ONCE, de la que ya han salido 16 libros de autores españoles y latinoamericanos. Coordina ciclos de poesía y pensamiento crítico en Librería Primado. Co-fundador en el 2004 de la Asociación Poética Caudal.

Como regalo, un poema de Bos-qué. Seguido de Tardemudece (2009-2015):

en cuatro pedazos 
cortas la palabra 
sirves uno a padre 
otro a madre   uno 
más para tu amada 
y el último para tu hijo 

ningún huérfano 
se olvidará de esto 
                                   (bos-qué)



miércoles, 2 de marzo de 2016

La luz del callejón - Voz de mujer


En la Asociación del Diente de Oro queremos dedicar la próxima velada de nuestro ciclo poético La luz del callejón a la mujer. Voz de mujer será un acto protagonizado por mujeres en el queremos reivindicar la labor activa de la mujer en la poesía, la mujer poeta, aprovechando la víspera de la celebración del Día de la Mujer. Será como siempre en La Expositiva (C/ Cárcel Alta, 7).

Voz de mujer

Lunes, 7 de marzo de 2016
21.45 horas


Contaremos con la presencia de: 
Marta Badia, Marga Blanco, Carmen Canet, Mónica Doña, Mónica Francés, Trinidad Gan, Mariola García, Carmen Martínez, Olivia Palacios, Milena Rodríguez, Marina Tapia.



Destierro

Yo no soy de esta tierra. 
Era ya extranjera en la distancia
del vientre de mi madre
y todo, de los pies a la alcoba me anunciaba
destierro.
Busqué de las palmeras
mi voz entre sus signos
y perforé de hachones
encendidos la amarga
región del azabache. Yo no sé
qué vuelo de planetas torcería
mi suerte.
Sobre el mudo desvío, sé que voy,
como víbora en celo, persiguiendo
el rastro de mi exilio.

No encontrará mi alma su reposo
hasta que en ti penetre
y me amanezca
y ría.

De No temerás, de Juana Castro.


martes, 16 de febrero de 2016

La luz del callejón - Camilo de Ory


La Asociación del Diente de Oro tiene el gusto de recibir en La luz del callejón a uno de los poetas más irreverentes del panorama literario de nuestro país. La cita, como siempre, en La Expositiva (c/ Cárcel Alta, 7).

Camilo de Ory

Lunes, 22 de febrero de 2016
21.45 horas

Presenta: Erika Martínez



Camilo de Ory (Segovia, 1970) es autor de los poemarios Lugares comunes (Pre-Textos,2006, VII Premio Internacional Emilio Prados), Sopa de sobre (Ediciones del 4 de Agosto, 2009), Por qué sólo beso a estatuas (Renacimiento, 2009, II Premio Internacional Francisco Villaespesa), Una ocasión perdida (Miguel Gómez Ediciones, 2012) y Errores de compás (Origami, 2015), la novela Osos en bicicleta (Boîte en cartón, 2016), el libro de relatos Cosas con la lengua (Arguval, 2002), la recopilación de textos periodísticos Dios y otros artículos (Hipálage, 2009) y el volumen de aforismos 300 (El Gaviero, 2012).

Y para hacer llevadera la espera:

Era la anatomía

Por dentro somos negros,
el corazón, las tripas,
los recovecos íntimos:
jamás entró la luz ahí,
nunca esclareció un rayo
las cosas y posó
su dedo en un color de la paleta.
Un pulmón sano es negro,
tan negro como lo pueda
llegar a ser el de un
fumador inveterado.
Tu corazón, amor, es negro,
y no cazas en África elefantes
ni tocas blues en un tugurio
con humo y con el resto
de los aditamentos de rigor.
Oscuros seres somos, y tan sólo
la herida que se abre nos revela
de algún modo irisados
y pinta blanco el hueso,
aproximadamente rojo el músculo.
Otorga el cuerpo,
o a la parte de éste que ha quedado
bendita por el golpe y por la sangre,
cualidad de cuerpo imaginario,
y deja que se acerque al ideal.
Es en la autopsia,
si es que nuestra forma
de muerte da lugar a que la haya,
cuando el forense, ahora
ya despreocupado de cuidar
que se mantenga estanco
el humor de la vida,
abre con alegre bisturí
la caja que se dice que es el tórax
y da entrada y salida a los colores:
la muerte, así la feria, nos redime,
y nos caracteriza, da al adentro
la apariencia real de lo de afuera.
Va la luz
y enciende las estancias de la casa
que nunca por completo viera nadie
iluminada y franca. Le concede
tono a la piel interna, como un niño
que llenara, novato y aplicado,
un dibujo del cuaderno escolar,
tratando de no salir del borde.

lunes, 1 de febrero de 2016

La luz del callejón - Antonio Jiménez Millán


La Asociación del Diente de Oro tiene el placer anunciar la lectura de uno de los grandes poetas nacionales actuales, un poeta granadino que llega desde Málaga para acompañarnos en esta edición tan especial de La luz del callejón. Será como siempre en La Expositiva (c/ Cárcel Alta, 7).

Antonio Jiménez Millán

Lunes, 8 de febrero de 2016
21.45 horas

Presenta: Ramón Repiso




Antonio Jiménez Millán (Granada, 1954) es catedrático de Literaturas Románicas en la Universidad de Málaga. Ha publicado los siguientes libros de ensayo: Los poemas de Picasso (1983); La poesía de Rafael Alberti 1930-1939 (1984); Vanguardia e ideología (1984); Entre dos siglos. Estudios de literatura comparada (1995); Promesa y desolación. El compromiso de los escritores de la Generación del 27 (2001); Poesía hispánica peninsular (2006). Ha realizado ediciones de la obra literaria de Pablo Picasso, Louis Aragon, Luis Cernuda, Manuel Altolaguirre, Joan Margarit y José Manuel Caballero Bonald. En 2009 fue comisario de la exposición y autor del catálogo Antonio Machado. Laberinto de espejos (Centro Andaluz de las Letras).
Entre sus libros de poemas cabe destacar Ventanas sobre el bosque (Madrid, VIsor, 1987); Casa invadida (Madrid, Hiperión, 1995); La mirada infiel. Antología poética 1975-1998 (Diputación Provincial de Granada, 2000); Inventario del desorden (Madrid, Visor, 2003) y Clandestinidad (Madrid, Visor, 2011). Ha recibido los premios internacionales de poesía "Federico García Lorca" en 1976, "Rey Juan Carlos I" en 1986, "Ciudad de Melilla" en 2002 y "Generación del 27" en 2010.
Fue profesor invitado en las universidades de Rennes (Haute Bretagne) y Aix-en-Provence.


Y como anticipo un poema del último libro, Clandestinidad (2011):

Hotel Ladrón del Agua

A Joan Margarit

Las ramas de los plátanos, sobre el pretil del río,
llegan al ventanal con un aire de invierno.
Este rumor de agua se parece al pasado
que se filtra en la noche al ritmo de la lluvia.
Me pregunto si es ésta mi ciudad,
si era yo quien subía por las sendas del bosque,
quien cruzaba los puentes
cerca de las murallas y del frío
que ahora me resulta muy extraño.
Alguien se mueve
detrás de la ventana iluminada
de la casa de enfrente,
y yo también podría estar al otro lado,
pero no: sólo soy
el viajero que firma en recepción,
el ausente que nunca terminó de marcharse.






miércoles, 20 de enero de 2016

La luz del callejón - José Miguel Gómez Acosta


La Asociación del Diente de Oro vuelve una semana más a traer la poesía a los lunes. El ciclo La luz del callejón tiene el gusto de recibir a un poeta novel, enamorado del frío y del norte, en la que esperamos sea una noche cálida en este sur nuestro. En el La Expostiva (C/ Cárcel Alta, 7). 


José Miguel Gómez Acosta


Lunes, 25 de enero de 2016
21.45 horas

Presenta: Ana Paula Ruiz Jiménez



José Miguel Gómez Acosta (1975) es arquitecto, pintor, traductor y poeta.
Dirige junto a Daniel López la revista Márgenes. Forma parte del grupo de pintores Grupo de Aulago y del grupo de investigación Arquitectura y Cultura Contemporánea. Ha colaborado y colabora con periódicos y publicaciones de arquitectura, cine, artes gráficas o literatura.
El Gran Norte (Point de Lunettes, 2015) es su primer poemario y ha sido galardonado con el Premio Federico García Lorca de poesía de la UGR. Premio de creación que ya había ganado en dos ocasiones más (Premio Federico García Lorca de cuento en 1997 por «El pabellón de lo elefantes» y Premio Alonso Cano UGR de arquitectura por «Oslo» en 2012).

El poema con el que abre El Gran Norte:

JAGTVEJ

Colgaba del cielo una bocanada del cristal de los dormidos,
en Jagtvej, al lado de la tapia del cementerio.
Y la carne blanca de Eric respondía
con salmos apresurados a la ira de mis dedos.
Respondía una vez y otra
en Jagtvej, cerca de las bolsas blancas de plástico,
en Jagtvej, donde dormía y despertaba al mismo tiempo que tú,
donde los muslos de Eric sonaban como la luz destensada de los arcos,
como la luz templada que salía de las duchas.
Allí, creo que lo he dicho,
colgaba del cielo una bocanada de monedas perdidas,
una infelicidad que nacía de las ramas de los árboles frutales.
En Jagtvej, muertos de frío, desnudos,
donde nos convertimos en un vaso repleto de cenizas.


***
Próxima lectura:
Lunes, 8 de febrero - Antonio Jiménez Millán


jueves, 7 de enero de 2016

La luz del callejón - Luis Melgarejo


Nada mejor para recibir la nueva rutina que nos trae el 2016 que celebrándolo con poesía. Desde la Asociación del Diente de Oro y desde el ciclo de lecturas La luz del callejón queremos hacerlo a lo grande, con un poeta recién regresado de sus andanzas norteñas, y tan peculiar que siempre es un placer y una sorpresa poder escucharlo. Os esperamos, como siempre, en el co-espacio cultural La Expositiva (c/ Cárcel Alta, 7).


Luis Melgarejo

Lunes, 11 de enero de 2015
21.45 horas



Luis Melgarejo (La Zubia, Granada, 1977) ha publicado hasta la fecha dos libros de poemas: Libro del cepo (Hiperión, Madrid, 2000), con el que obtuvo el XV Premio de Poesía Hiperión, y Los poemas del bloqueo (Cuadernos del Vigía, Granada, 2008; 2ª edición corregida y ampliada), que fue Premio Javier Egea de Poesía en 2005. 
A lo largo de estos últimos años, poemas suyos se han ido recogiendo en numerosas antologías y revistas literarias a ambos lados del Atlántico. Imparte talleres de creación literaria y animación lectora en bibliotecas, centros educativos y centros de enseñanza de adultos dentro y fuera de Andalucía. En La Zubia, enfrentico la iglesia, junto con su familia y la gente de la Asociación Cultural La Zagüía, saca adelante La Casa Con Libros, un espacio que, además de como alojamiento rural, taberna y tetería, funciona semanalmente como biblioteca y centro social en el que se acogen actividades culturales de toda índole. En colaboración con el colectivo La Palabra Itinerante, investiga en el ámbito de la poesía escénica y de la pedagogía literaria y, junto con el guitarrista bonaerense Esteban Jusid y el artista plástico granadino Iván Izquierdo, saca adelante desde hace ya unos años Subdesarsur, espectáculo interdisciplinar que aúna poesía, música y pintura. Actualmente, y mientras espera a que España deje de ser la de los Reyes Católicos o algo aún peor, vive a caballo entre Granada y la ciudad polaca de Łódź. Acaba de terminar un tercer libro todavía inédito, Tiritañas y guiñapos, y es padre ya desde hace apenas un año de una niña hermosa y fuerte.


LA LENGUA SIN SANGRE ENTRA 

Lo importante es hablar y escuchar, entenderse.
No morirse de amor. Ni matar. Ni de hambre.

Lo primero es lo dicho, las lenguas.
Y después van los libros, lo escrito.

Abrazarse, bailar. Comprender y jugar.
No mentir. No olvidar ni a difuntos ni a vivos.

Sólo así. Sólo entonces.

Con lo escrito llegaron las leyes,
los desahucios, el fax, las gramáticas
y las lindes y el odio y la sangre.

Con lo dicho sucede el milagro y
sólo entonces quizá comprendemos
que las lenguas son casas abiertas.

Sólo así. Sólo entonces. Y aún así no se sabe.


martes, 8 de diciembre de 2015

La luz del callejón - Andrés Neuman


Antes de que la Navidad entre de lleno, la Asociación del Diente de Oro cerrará este trimestre del ciclo de lecturas de La luz del callejón con una de las voces con más repercusión de la literatura actual en español. La velada, como siempre, en Co-Espacio Cultural La Expositiva (c/ Cárcel Alta, 7).


Andres Neuman
Lunes, 14 de diciembre de 2015
21.45 horas

Presenta: Miguel Ángel Arcas


Andrés Neuman. Foto de Antonia Ortega Urbano.


Andrés Neuman (Buenos Aires, 1977). Hijo de músicos argentinos, terminó de criarse en Granada, donde fue profesor de literatura hispanoamericana. Es autor de novelas: Bariloche, La vida en las ventanas, Una vez Argentina, El viajero del siglo y Hablar solos; libros de cuentos: El que espera, El último minuto, Alumbramiento y Hacerse el muerto; poemarios: Métodos de la noche, El jugador de billar, El tobogán, La canción del antílope, Mística abajo, No sé por qué y Patio de locos; aforismos: El equilibrista y Barbarismos; y un libro de viajes por Latinoamérica: Cómo viajar sin ver. El volumen Década recopila su poesía. Su blog Microrréplicas aparece entre los mejores blogs literarios en una encuesta de El Cultural. Fue seleccionado para la lista Bogotá 39 y por la revista británica Granta entre los más destacados jóvenes narradores en español. Obtuvo el Premio de la Crítica, el Premio Hiperión de poesía, el Premio Alfaguara de novela y fue Finalista del Premio Herralde y del Rómulo Gallegos. Alcanzó la shortlist del IMPAC Dublin Literary Award y recibió una Mención Especial del jurado del Independent Foreign Fiction Prize. Sus libros están traducidos a una veintena de idiomas.


Y ante la espera, un poema:

NO SÉ POR QUÉ venero la pornografía
esta mansa costumbre del salvajismo ajeno
cuando contemplo el placer en los otros
mi parte fugitiva se complace
espiando al que no soy
fornicando sin mí
veo reflejos
perversiones caseras
feliz de estar aquí con nadie 

(del libro No sé por qué, editorial Pre-Textos)