jueves, 15 de enero de 2015

Homenaje a Joan Vinyoli


La Asociación del diente de Oro se une a los actos organizados durante el Any Vinyoli, en el que se conmemora el centenario de nacimiento de este gran poeta catalán. Granada se une así a ciudades como Madrid o París, donde también se han celebrado jam poéticas en memoria de Joan Vinyoli.

Os invitamos a este emotivo recital colectivo en el que podremos escuchar los poemas de Vinyoli en catalán y en español.


Homenaje a Joan Vinyoli (Jam poética) 

Jueves, 22 de enero de 2015
22.00 horas / entrada libre hasta completar aforo

Sala La Expositiva (C/ Cárcel alta, 7)

Cartel diseñado por PALACIO Estudio.



Participantes: Lourdes Sánchez, Álvaro Salvador, José Carlos Rosales, Antonio Jiménez Millán, Ramón Repiso, M.A. Arcas, Trinidad Gan, FDavid Ruiz, Lluís Miquel, Esther Fabrellas, Mariola García, Ángeles Mora, Estel Sole, Marta Badia, Mónica Doña, M.A. Barrera y Lluís Urpinell. 

Joan Vinyoli i Pladevall (Barcelona, 1914-1984) es uno de poetas fundamentales de la literatura catalana del siglo XX. Es autor de una dilatada y amplia obra poética, que fue reconocida con los más prestigiosos premios literarios: Primer desenllaç (1937), De vida i somni (1948), Les hores retrobades (1951), El Callat (1956), Realitats (1963), Tot és ara i res (1970), Encara les paraules (1973) Ara que és tard (1975, Premi de la Crítica Serra d´Or), Vent d'aram (1976, Premi de la Crítica Literària), Llibre d'amic (1977), El griu (1978), Cercles (1980), A hores petites (1981), Cants d'Abelone (1983), Domini màgic (1984) i Passeig d'aniversari (1984, Premi de la Critica de Poesia Catalana, Premio Nacional de Poesía). A estos quince libros, hay que sumarles sus muy personales traducciones de la poesía de Rainer María Rilke: Versions de Rilke (1984) y, póstumamente, Noves versions de Rilke (1985).


miércoles, 7 de enero de 2015

La luz del callejón - Antonio Mochón


La Asociación del Diente de Oro os quiere felicitar este nuevo año y, para comenzar con buen pie, os invita a la primera velada de La luz del callejón que será un acto diferente. Os esperamos en la sala La Expositiva (C/ Cárcel alta, 7) con el reencuentro con un poeta granadino muy significativo para la asociación y para nuestro ya (y por ahora) extinto y querido Premio Javier Egea de poesía.


Antonio Mochón
Lunes, 12 de enero de 2015
21.45 horas

Lo acompañará: Alfonso Misas




Antonio Mochón (Armilla, 1980) cursó estudios de Traducción e Interpretación y de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad de Granada. Ha publicado el libro Carretera blanca (Pre-Textos, 2010, ganador del Premio de Poesía Javier Egea). Actualmente trabaja como profesor de enseñanza secundaria.

Como anticipo, nos regala este fragmento del conjunto titulado La gota infinita.

17

Todo lo que hablamos es la fractura. La cama recién hecha de eternidad. El escondite perfecto tras la cortina. Mi interlocutor es tu ropa doblada. A duras penas me devuelve tu aliento, como una maza sobre esta clara superficie de almas niñas y viejas.



martes, 9 de diciembre de 2014

La luz del callejón - Teresa Gómez



La Asociación del Diente de Oro os invita a la última lectura del trimestre. Cerramos el año con una poeta granadina a la que teníamos tantas ganas de volver a oír. La cita será, como siempre, en La luz del callejón, en la Sala La Expositiva (C/ Cárcel alta, 7).


Teresa Gómez

Lunes, 15 de diciembre de 2014
21.45 horas

Presenta: Ángeles Mora



Teresa Gómez (Granada, 1960) cenciada en Psicopedagogía y Filología Hispánica. Prácticamente todos sus poemas han sido publicados a menudo en revistas literarias y diversas Antologías. Subasta en mi ventana (Cuadernos del Vigía, 2000), es una selección de poemas tomados del libro inédito Plaza de Abastos. Tu silencio, una pequeña plaquette editada por la Asociación del Diente de Oro. La mayor colección de sus poemas recogida en libro la encontramos en la Antología La otra sentimentalidad editada por Francisco Díaz de Castro en la colección Vandalia de la Fundación José Manuel Lara. Un estudio crítico de su obra puede leerse en Dichos y Escritos de Juan Carlos Rodríguez (Hiperión, 1999). Es miembro fundador de la Asociación Cultural Verso Libre, que organizó en Noviembre del 2002 el VII Encuentro de Mujeres Poetas, en Granada y coeditora del libro Palabras Cruzadas


Un poema para abrir boca:

CÍRCULO CROMÁTICO

Quizá cuando dijiste azul
quisiste decir tiempo,
y por eso me apremian
tu destino y tu urgencia.

Quizá cuando dijiste blanco
quisiste decir frío,
y por eso me inquietan
tu pasión y tu ausencia.

Quizá cuando dijiste rojo
quisiste decir guerra,
y por eso me hieren
tu coraje y tu asombro.

Quizá cuando dijiste negro
quisiste decir miedo
y por eso me habitan,
tu deseo y tu angustia.

Quizá cuando dijiste verde
quisiste decir fin,
y por eso me faltan
tu valor y tu risa.

O dijiste amarillo
queriendo decir Dios,
y por eso me niegas.


**

Próxima lectura:

12 de enero - Antonio Mochón


lunes, 24 de noviembre de 2014

La luz del callejón - Juan de Loxa


La Asociación del Diente de Oro tiene el placer de invitaros a una velada de lunes en La luz del callejón con un poeta granadino, que no necesita presentación, conocido por todos los amantes de las letras en la ciudad, lleva décadas en el mundo cultural sin dejar que la poesía decaiga. Os esperamos, como siempre, en Sala La Expositiva (C/ Cárcel alta, 7).



Juan de Loxa

Lunes, 1 de diciembre de 2014
21.45 horas

Presenta: Jorge Fernández Bustos



Javier Egea y Juan de Loxa




Juan de Loxa (Loja, Granada, 1944) Poeta y periodista. Destacado promotor de la vida cultural granadina en el último tercio del siglo XX. Fundó y dirigió, durante más de veinticinco años (desde 1967), el programa de radio Poesía 70, por el que recibió un Premio Ondas (1982), programa radiofónico que se emitía desde Radio Popular de Granada para la cadena COPE a toda España (luego daría origen a una revista), donde se expresan jóvenes poetas como Justo Navarro, Joaquín Sabina, Pablo del Águila, José Heredia Maya, José Carlos Rosales o Fanny Rubio. De su impulso nació Manifiesto Canción del Sur en 1969, una reivindicación de los valores de la canción de autor y la dignidad de la copla andaluza, dentro de un contexto de activismo cultural y político, del que emergen los cantautores de la época: Carlos Cano, Antonio Mata, Enrique Moratalla, Esteban Valdivieso, Miguel Ángel González, Antonio Fernández Ferrer o Ángel Luis Luque. 
Dirigió varios años las páginas culturales del diario Patria de Granada, páginas que acaban siendo suspendidas por la Dirección General de Prensa. Colaboró en Ideal y en otros periódicos y revistas de tirada nacional.
Es fundador de la revista contra-cultural El Despeñaperro andaluz, en la que colaboran, entre otras firmas, Gerald Brenan, Eduardo Castro, Alejandro Víctor, Imperio Argentina, Fernando de Villena o Nino Cruz. Durante las décadas de los ochenta y noventa escribe guiones para radio y televisión.
En 1986 fundó el Museo Casa Natal de Federico García Lorca en Fuente Vaqueros, institución que ha dirigido hasta 2006.
Ha publicado entre otras: Las aventuras de los… (1971), Una noche en la vida de Quintero, León y Quiroga (1976), Y lo que quea por cantar… (1980), Christian Dios en cada rincón de mi cuerpo (1982), Juegos reunidos (memoria 1967-2007 y pico) (2009), Granada en lienzo de plata (discurso de entrada en la Academia de Buenas Letras de Granada, 2006) y Parole, parole (2011). Un avance de este libro, cuando aún andaba inédito, ocupó el número 60 de las Vitolas de Anaïs de esta Asociación, que fue presentado el pasado 18 de junio de 2007 en el Anaïs Café-Libros. 
También ha compuesto letras flamencas y temas para discos de cantautores como Enrique Moratalla, Antonio Mata, Aguaviva o Enric Hernaez.
Ha sido distinguido con la Medalla de honor, de la Real Academia de Bellas Artes y con la Medalla P de la Academia de Buenas Letras, las dos de Granada.




Nos deja además un poema, para amenizar la espera:

Pesadilla en Pinito del Oro
(Credo)


A Miki y los demás,
En Marbella

Creo en Lou, todosudoroso,
creador de la ojera y de la máscara
y creo en la infinita herida de tu ausencia.
En David Bowie, su hijo bienamado, creo,
Nuestro señor Sexo
una noche lunera del Sur.
Y en Janis Joplin,
que nació del mar de Camarón
en una orgía de canutos y era virgen:
Fue crucificada
y subió a los cielos después de la resurrección
y está muy borracha
a la diestra de Rodolfo Valentino
(suena un tango)
y a la derecha de Miss Miguel Arcángel,
escuchando a la Callas
que calla
y otorga su perfil de Casta Diva.
Noche de estreno
en el Dios Cirkus. ¿Para cuándo
yo mismo en odisea espacial
me uniré a la pandilla?


Fragmento del libro inédito Pesadilla en Pinito del Oro, 1977


**

Próxima lectura:

15 de diciembre - Teresa Gómez


martes, 11 de noviembre de 2014

La luz del callejón - Eugenio Navarro y Juan E. Martín


La Asociación del Diente de Oro vuelve con un lunes más de La luz del callejón. En esta ocasión tenemos la suerte de contar con dos poetas granadinos que empiezan a levantar un vuelo seguro en el mundo poético. Os esperamos, como siempre, en La Expositiva (C/ Cárcel alta, 7).


Eugenio Navarro y Juan E. Martín

Lunes, 17 de noviembre de 2014
21.45 horas





A Eugenio Navarro Torres (Granada, 1978) le gusta más leer que escribir y es un desastre con las manos y las fechas. Odia madrugar aunque luego se alegre de hacerlo. Su música favorita es el rock bien hecho en castellano y su sitio preferido el Cabo de Gata en verano. No sabe de electricidad ni de mecánica; por eso nunca cambia las lámparas en casa y se compró un coche alemán de esos que dicen que no fallan. Le gustan los chistes malos de Pedro Reyes y los poemas buenos de Karmelo Iribarren, el café y la cerveza. Y su catálogo de certezas es tan escueto que hay quién incluso duda de que realmente tenga alguna. Admira a las personas que hacen las cosas con pasión. Es cobarde por amor y tiene la manía de no mirar atrás por nada del mundo. Envidia la belleza (Mónica Bellucci p.e.) y el talento (Zlatan Ibrahimovic p.e.). Siente que se equivocó por primera vez a los dieciocho años. O tal vez no. Quién sabe. El caso es que después han venido muchos más pasos en falso. Y más graves. Intentó enmendar el asunto en 2009 publicando el poemario Sombras y olvido (murnaucrea ed.) y volvió a intentarlo un año después junto a Juan E. Martín con el experimento poético Azeótropo (Musa ebria). Ha participado en diversos proyectos relacionados con el cine, la imagen y otras disciplinas artísticas. Algunos de sus textos han aparecido en libros, revistas y fanzines de bajo impacto. En 2012 fundó junto a dos amigos el espacio digital de contenido cultural La caja negra donde colabora periódicamente con artículos y reseñas literarias. Mantiene desde 2010 su blog El céfiro.
Puertas de atrás (Sorel & Bascombe, 2014) son las últimas rendijas que ha encontrado para seguir escapando de sí mismo sin llamar demasiado la atención.

http://elcefiro.wordpress.com


Juanillo (Juan E. Martín) no está en la quiniela para el Nobel, pero tampoco lo estaba Modiano… Es hincha del Liverpool, del Athletic Club y del Madrid de la quinta del buitre. Piensa con imágenes, lee poco, escribe menos, pero en ocasiones intenta imitar a sus poetas favoritos: Wolfe, Egea, Antonio Vega y José Ignacio Lapido. No come queso por nada del mundo y se le puede conquistar con helado de chocolate. Con el único objetivo de conseguir el galardón de la academia publicó el poemario ilustrado por Roberto Navarro Última noche en la tierra, todavía, título de influencia bukowskiana postpubertad, un par de años después vio la luz Azeótropo cadáver exquisito escrito junto a su fiel e infatigable compañero de batallas Eugenio de Navarro y Torres, junto al que también está enrolado en La Caja Negra. Últimamente dice que está a punto de editar After Ego y la antología de su obra traducida al inglés From bad to worse, aunque eso lleva diciendo un par de años. Y mientras los suecos (o las suecas) se fijan en él, se gana la vida, vendiendo electrodomésticos en grandes almacenes, asegurando vidas y poniendo copas. Afortunadamente no tiene vicios caros, de vez en cuando se permite algún que otro lujo, se enamora día sí, día también, se ha dejado barba para quitarse la cara de niño, es rubio, tiene los ojos claros y es muy cariñoso y detallista… vamos, todo un partidazo, como la remontada del Liverpool al Milan en la final de la Champions de la temporada 2004-2005.

http://www.lacajanegra.eu



Y además, nos dejan para abrir boca un poema cada uno:


NEGRA SOMBRA

Cuando en las tardes más lentas del sombrío invierno
miro el tragaluz de esta casa de mi niñez,
se agolpan los recuerdos movidos por el viento;
todos revueltos juegan a pillarse unos a otros.

Y siento el empuje incontenible de esa sombra,
de esa fuerza atroz del pasado que nos impele
hacia su cercana profundidad de los tiempos,
ésa donde el sueño perdió ya toda memoria.

Y me pregunto casi asustado en este vano:
si somos nosotros que volvemos a los muertos,
o si en realidad son ellos, fingidamente,
quienes en estas tardes vienen a visitarnos.

Eugenio Navarro en Puertas de atrás.


VERANO 2012 

El verano es un camión
de paja ardiendo en la cuneta
y las pavesas, encendidas,
bailadas por el viento.
El sabor a bronceador
y salitre en tus pezones. Semillas
de estramonio
para poder ver en lo oscuro. La nacional
tres cuarenta
desde Chiclana hasta Tarifa
con vacas famélicas
pastando en los cercados.
Una duna idéntica
a la silueta de tus muslos y un sendero
iluminado por luciérnagas
que ha de llevarnos, directamente,
a la Playa
de los Alemanes.

Juan E. Martín


miércoles, 29 de octubre de 2014

La luz del callejón - Antonio Praena


La Asociación del Diente de Oro presenta con mucho gusto y cariño la próxima lectura de La luz del callejón. En esta ocasión, tenemos el placer de recibir a un poeta granadino que se consagra con muy buen ritmo en las letras españolas contemporáneas; compartirá con nosotros la próxima velada en La Expositiva (C/ Cárcel alta, 7).



Antonio Praena

Lunes, 3 de noviembre de 2014
21.45 horas

Presenta: Carmen Córdoba




Antonio Praena (Purullena, Granada, 1973) ha publicado los libros Humo verde (Accésit Premio Iberoamericano Víctor Jara, Amarú 2003), Poemas para mi hermana (Accésit Premio Adonáis, Rialp 2007), Actos de amor (Premio Nacional José Hierro, 2011) y Yo he querido ser grúa muchas veces (Premio Tiflos, Visor 2013). Es profesor en la Facultad de Teología de Valencia.



Un regalo, el poema que abre Actos de amor:


Vida oculta

Ser y amor son coextensivos.
Hans Urs von Balthasar

Von Balthasar lo dijo de una forma
distinta, pero siempre ha sido así:
amar y ser son actos coextensivos.
San Pablo, sin embargo, fue más claro
en esa carta suya a los conversos
de Roma cuando afirma
que no hay dolor ni vida ni futuro
que puedan separarnos del amor.
También aquel amigo que volvía
por pascua a visitarte hizo cumplirse
la misma convicción: abandonado
de la única persona a la que quiso
con todo su temblor en este mundo,
segó su propia sangre una mañana
perdida para siempre de diciembre.

Son formas diferentes de afirmar el mismo hecho.

Quizá por eso mismo nuestra vida
transcurre silenciosa entre la celda y el oficio:
primero el cementerio,
un poco más allá la biblioteca,
el claustro, el de profundis y, al final
del largo corredor en el que cuelgan las cogullas,
la cruz a cuyos pies hora tras hora
cantamos.


viernes, 17 de octubre de 2014

La luz del callejón - Gracia Morales


La Asociación del Diente de Oro tiene el gusto de invitarles a la primera lectura del ciclo La luz del callejón. El próximo lunes celebraremos la poesía con la presencia de una poeta bien conocida por las letras granadinas.
Os esperamos en La Expositiva (C/Cárcel alta, 7).


Gracia Morales

Lunes, 20 de octubre de 2014
21.45 horas

Presenta: Ramón Repiso




Gracia Morales (Motril, Granada, 1973). Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Granada, donde imparte clases de Literatura Hispanoamericana y Española. Es cofundadora de la compañía teatral Remiendo Teatro (2003), en la que ejerce como dramaturga, actriz y ayudante de dirección. 
Tiene publicados los libros de poesía Ocho poemas para andar por casa (2000), Manual de corte y confección (2001), De puertas para dentro (2004), con el que consiguió el Primer Premio de Poesía Javier Egea y La voz en pie (2014). Recientemente ha visto también la luz ¿Eres tú? (2014), un audiolibro de poesía para bebés, escrito en colaboración con Andrés Neuman. Forma parte del equipo editorial de Adarve. Revista de crítica y creación poética, creada en 2006.
Como dramaturga, ha estrenado y publicado una quincena de textos, algunos de los cuales han sido traducidos al francés, inglés e italiano. En esta faceta ha obtiendo varios galardones, como el Premio SGAE de Teatro Infantil y Juvenil (De aventuras, 2010), el Premio SGAE de Teatro (NN 12, 2008), el Premio Miguel Romero Esteo (Un lugar estratégico, 2004), el Premio Marqués de Bradomín (Quince peldaños, 2000) y el Premio Ciudad de Requena (Formulario quinientos veintidós, 2000). 
En 2013 participa, como guionista, en la webserie La grieta, recientemente galardona con el Premio ASECAN y seleccionada en varios festivales internacionales. 


Y un poema, para llegar al lunes:

Almuerzo familiar

A veces,
sólo a veces,
(si fuera siempre así resultaría insoportable)
a mi padre se le escapa
el alma por los ojos.
Mirada de huesos gastados.
Mirada de hipoteca y letras de banco.
Mirada de piel a secas.
Mirada de hombre de la casa entre tanta ropa femenina.

A veces,
sólo a veces
a mi padre se le resbala el alma por los ojos,
y yo quisiera correr detrás a recogerla,
ponerle mercromina
y salivita y sana sana culito de rana...
Sin embargo me quedo quieta,
agazapada en el televisor o los macarrones,
como si hubiera algo de deslealtad e impudicia
en este haberlo pillado,
por descuido,
con todo su cansancio al aire.