miércoles, 1 de octubre de 2014

De -Brillos de la azotea- a -La luz del callejón-


La Asociación del Diente de Oro les invita a la gran velada de inauguración de la nueva temporada

En el acto se presentará la revista Brillos de la azotea (2012-2014)

Y la programación del nuevo ciclo La luz del callejón

Colaborarán:
Miguel Ángel Arcas, Trinidad Gan, Jorge F. Bustos, Iñaki L. de Aberasturi, Milena Rodríguez, Rafael Juárez, Rakel Rodríguez, Juan Varo, Mónica Doña, entre otros.






Lunes, 6 de octubre 2014
21.30 horas

Sala La Expositiva (C/ Cárcel alta, 7)

***

Como adelanto, el poema que da título al nuevo ciclo. El soneto número VII de Los Sonetos del Diente de Oro.

VII

A Elena C.

Sale por la ventana del bar una canción
que cuenta de prisiones, de unos labios y un día.
Y siente que en sus labios la noche se le enfría
y aprieta en el bolsillo un negro escorpión.

Ha vuelto de las islas. La luz del callejón
es la misma que, entonces, fatal, le sonreía.
(Y el mismo el que la mira pasar, el viejo espía
de la brasa en los dedos y del trago de ron,

que sale de las sombras y entra en la cabina
junto al embarcadero.) Por entre la neblina
adivina el farol que chilla en la portada

donde "El Diente de Oro" destella. En alta mar
se eleva la bengala. De pronto, al disparar,
ve los labios traidores huir en desbandada.


Egea, Javier. Sonetos del Diente de Oro. En Poesía Completa (Volumen I). Madrid: Bartleby Ediciones, 2011. Página 399.



[Gracias a Trinidad Gan por el trabajo de recopilación para encontrar un título adecuado.]


lunes, 9 de junio de 2014

Brillos de la azotea - Pilar Fraile


La Asociación del Diente de Oro tiene el placer de invitaros a la última velada de Brillos de la azotea en esta temporada 2013-2014. Para celebrarlo tenemos el gusto de recibir a una excelente poeta salmantina que viene a clausurar nuestro ciclo desde Madrid. Como siempre en la maravillosa terraza-mirador del hotel Fontecruz (Gran Via, 20).



Pilar Fraile 

Lunes, 16 de junio de 2014
21 horas

Presenta: Carmen Córdoba







Pilar Fraile Amador (Salamanca, 1975). Profesora de filosofía. Es Máster en Estudios Literarios por la UCM y Máster en Edición por la Universidad de Salamanca. Actualmente trabaja en su tesis doctoral en el departamento de Teoría de la Literatura de la Universidad Complutense de Madrid, e imparte clases de escritura creativa.
Ha publicado los libros de poesía: Larva seguido de Cerca (Amargord, 2012), La pecera subterránea (Amargord, 2011), El límite de la ceniza (Prensas universitarias de Zaragoza, 2006); y las plaquettes: La disección de los insectos (Delirio, Salamanca, 2006) y Antídoto (Legados, Madrid, 2009).
Sus poemas han aparecido en diversas Antologías como: Panic Cure — Poetry from Spain for the 21st Century (Shearsman Book, London, 2013 y Seismicity books, EE.UU), Pájaros raíces (Abada Editores, 2010) o Por donde pasa la poesía (Baile del Sol, Tenerife, 2009); así como en distintas revistas de arte y literatura: Nayagua, Pata de Gallo, 7de7, Hache, Trece trenes, Alhucema, Galerna (auspiciada por la Universidad de Montclaire y The City College de Nueva York) o Gulf Coast Magazine, revista de Arte y Literatura de la Universidad de Houston.
Su obra ha sido traducida a diversos idiomas: al inglés por Forrest Gander, al noruego por Sarah Selmer y al catalán por Peré Bessó.
Asimismo su trabajo ha formado parte de diversas exposiciones en las que dialogaban la literatura con las artes visuales, como el festival madrileño 143 Delicias en el año 1999 o la Bienal Internacional de Arte de Lofoten, Noruega, en 2013.
Actualmente también ejerce la crítica literaria en diversos medios, como las revistas Tendencias 21 o Culturamas.

Durante los años 2007 a 2013 coordinó diversos proyectos de difusión y didáctica de la escritura en colaboración con las asociaciones Indómita y Mnemocine y distintas instituciones como la Fundación LaCaixa o la Dirección General del Libro. Durante el año 2011 codirigió el programa de radio de difusión de la poesía del Círculo de Bellas Artes, Definición de Savia.



Y una muestra del poemario Falta que está por salir en la editorial Amargord.


antes de la pregunta el animal doble estaba subido en el borde. no dejéis de grabar dijo y luego las algas como manos la cicatriz dorsal los cuerpos llegando a la playa. no podemos enfocarlo. no con esta luz. las ballenas habían llegado antes. habían dejado sus esqueletos cunas gigantescas en la arena. después los insectos masticaron hasta hundirse

masticaron los huesos y el vacío de los huesos



martes, 27 de mayo de 2014

Brillos de la azotea - Álex Chico y Ginés S. Cutillas



La Asociación del Diente de Oro tiene el gusto de invitaros a una lectura especial dentro del ciclo Brillos de la azotea. El próximo lunes recibimos desde Barcelona a dos escritores muy relacionados con las letras granadinas que harán una lectura conjunta de poesía y microcuento. La velada, como siempre, en la terraza-mirador del hotel Fontecruz (Gran Vía, 20).


Álex Chico y Ginés S. Cutillas
Lunes, 2 de junio de 2014
21 horas





Álex Chico (Plasencia, 1980) es licenciado en Filología Hispánica y DEA en Literatura Española. Ha publicado los libros de poemas Un lugar para nadie (de la luna libros, 2013), Dimensión de la frontera (La Isla de Siltolá, 2011) y La tristeza del eco (Editora Regional de Extremadura, 2008), además de las plaquettes Escritura, Nuevo alzado de la ruina y Las esquinas del mar. Sus poemas han aparecido en varias publicaciones (Turia, Espiral, Cuaderno ático o Parale lo Sur, entre otras), y en diferentes antologías (Punto de partida, Jóvenes poetas en España, UNAM; Martiz desposeída. Últimas voces de la poesía extremeña, El Brocense). Ha ejercido la crítica literaria en diversos medios como Ínsula, Cuadernos Hispanoamericanos, Nayagua, Revista de Letras o Ex Libris. Fue cofundador de la revista de humanidades Kafka. En la actualidad ejerce de profesor en un instituto de El Prat (Barcelona) y forma parte del consejo de redacción de Quimera. Revista de Literatura


Ginés S. Cutillas (Valencia, 1973) es ingeniero informático por la Universidad Politécnica de Valencia y licenciado en Documentación por la Universidad de Granada. Autor de La biblioteca de la vida (Fundación Drac, 2007), Un koala en el armario (Cuadernos del Vigía, 2010) y La sociedad del duelo (Editorial Base, 2013). Su obra ha aparecido también en varías antologías de relatos y microrrelatos, como Ficción sur (Traspiés, 2008), A contrarreloj II (Hipálage, 2008), Por favor, sea breve 2 (Páginas de espuma, 2009), Sólo cuento II (UNAM, 2010), Velas al viento (Cuadernos del vigía, 2010), Mar de pirañas (Menoscuarto, 2012) o Antología del microrrelato español (1906-2011) (Cátedra, 2012). Entre los galardones que ha recibido se encuentran el Premio Internacional de Minicuento El Dinosaurio 2007 (Feria del libro de La Habana), el de la Feria del libro de Granada 2006, el de relatos de la Fundación Drac 2007 y el microrrelatos Literatura Comprimida 2006. Finalista del VII Premio Setenil al mejor libro de cuentos publicado en España en 2010. Colabora en diversas revistas literarias, como Prometheus, Spejismos, En sentido figurado, Papeles de humo, Kafka, Calidoscopio, EntreRíos, Casquivana, Excodra, Paralelo Sur o The Moth. Miembro del equipo de redacción de Quimera. Revista de Literatura. Miembro del Institutum Pataphysicum Granatensis (organismo dependiente e independiente del Colegio de Patafísica) y creador de La Increíble Máquina Aforística según sus preceptos. 


Un bocado para llegar al lunes: 



El lugar de la escritura 
buscaste una casa
y encontraste
la prolongación
infinita
de una sombra
Laia López

Hay algo heroico en cerrar una ventana
y echar la llave a una puerta.
Algo heroico en apagar la luz
y buscar a oscuras una butaca.
Heroico es levantarse
y comenzar a caminar por la habitación,
porque se ha recordado una frase de Pascal.

Hay algo heroico en querer habitar
una ausencia de luz.
En cerrar los ojos para añadir más oscuridad.

Mirar hacia el interior debe ser eso.
Dar vueltas en círculos
y averiguar el alcance de las manos.

Hay algo heroico en ser uno mismo
y abandonarse.
Aunque no haya nadie alrededor.
Aunque la habitación se estreche
cuando alargues los brazos.
Aunque la pared se acerque
y ya no puedas sostener su empuje.

Hay algo heroico en quien no logra
vivir más allá de una habitación cerrada.

(Álex Chico, Un lugar para nadie, 2013)



Ahora que se escriben en piedra
¡Qué raro que me llame Federico!
Lorca

Hasta los once años me llamé Federico, a pesar de que a mis padres no les convencía mucho el nombre. No está formado, decían. Cuando se le escriba en la cara, le pondremos uno más afín. Y así fue: a los doce, con el cambio de voz, decidieron que Federico ya no correspondía con mi talante, que el mejor nombre que me podía ir para la adolescencia recién estrenada era el de Francisco, Paco para los amigos. Este nombre me duró justo hasta la noche de bodas, cuando en pleno éxtasis, mi mujer me llamó Carlos. “Me casé con Paco y me desvirgó Carlos”, era la típica broma que solía hacer a los amigos. Desde entonces, he cambiado de nombre en cuatro ocasiones más. A veces incluso solapando épocas: en la oficina y en el gimnasio me sentía Luis pero el cuerpo me pedía ser Raúl para echarme los faroles en la partida de póquer de los jueves. Mis amigos, los de toda la vida, se confundían. Para no marearlos demasiado y evitar malentendidos, consentí en colgarme al cuello una medalla bien visible con el nombre vigente grabado. Aun así les costaba, decían que no era normal, que ellos habían nacido con uno y que el mismo les habría de durar toda la vida. Yo les decía que habían tenido suerte, que sus rostros se habían amoldado a sus nombres, que los habían aceptado. Para tranquilizarlos, les decía que algún día todos nos llamaríamos igual. 

(Ginés S. Cutillas)


martes, 13 de mayo de 2014

Brillos de la azotea - Mónica Doña


Este mes de mayo granadino nos está dando muchísimas alegrías. Después de la Feria del Libro, el FIP y tantos otros actos, la Asociación del Diente de Oro continúa celebrando las letras y la poesía y presenta una nueva velada de Brillos de la azotea, encantada además de recibir a esta poeta jienense a la que agradece que haya aceptado de tan buen grado nuestra invitación. El acto en la terraza-mirador del hotel Fontecruz.

Mónica Doña

Lunes, 19 de mayo de 2014
21 horas

Presenta: Trinidad Gan


Mónica Doña, nacida en Jaén y residente en Granada, es poeta, cantante y compositora.
Fue incluida en la Primera Antología de Cantautores Andaluces (Junta de Andalucía, L.P.doble, D.L.CO-736-1986) donde, entre otros, figura junto a Javier Ruibal, Carlos Cano y Joaquín Sabina.
En el año 2000 decide alejarse de la escena musical y comienza a impulsar su poesía publicando su primer poemario Nueve Lunas (Editorial Cuadernos del Vigía). Asimismo aparecen poemas suyos en las Revistas Literarias Letra Clara y El erizo abierto de Granada.
En el año 2002 es invitada a participar en el VII Encuentro Internacional de Mujeres Poetas y es incluida en el libro Palabras Cruzadas (Universidad de Granada).
Es recogida en el Diccionario-Antología Plumas Femeninas en la Literatura de Granada (Amelina Correa- Universidad de Granada).
Con el libro La cuadratura del plato (Editorial El Páramo), obtuvo por unanimidad el X Premio de Poesía Vicente Núñez que otorga la Diputación de Córdoba (año 2010).
Inéditos: La soledad de los pronombres, Cuerpo del delito y Adiós al mañana.


Un adelanto de La cuadratura del plato:

SÁBANAS

Para la noche blanca
que se extiende en el lecho
como un mar recortado a la
medida.

Para la noche blanca
telas azuleadas
bajo el sol de la infancia
y el olor a lejía.

Dulce sueño,
caricia para la carne fría.

Azote para el cuerpo
que solitario arde y se defiende:
sudor, fiebre y orina.

Se descuelga el amor
desde las torres altas
por la escala de nudos,
dicen las fábulas.

Se amortaja el amor
cuando todo termina,
envuelto en finas sábanas,
dice la vida.


viernes, 9 de mayo de 2014

VI Encuentro de fútbol Narradores vs. Poetas


La Asociación del Diente de Oro y la editorial Cuadernos del Vigía organizan el VI Encuentro de fútbol Narradores vs. Poetas, como viene siendo habitual se organiza con la colaboración de la Feria del Libro de Granada, dedicada este año a la poesía, con lo que los poetas en esta edición cuentan con ventaja.

Esta sexta edición, de un encuentro que ya se ha convertido en un clásico en el panorama deportivo-literario, será arbitrado por Lorenzo Morillas, catedrático de Derecho Penal y exrector de la UGR. 

Como entrenadores y seleccionadores contamos un año más con dos grandes exponentes de las letras granadinas: Alfonso Salazar en el banquillo de los Narradores y Miguel Ángel Arcas en el de los Poetas. 

Este año el equipo de los poetas se encomienda y se brinda a su padrino que será Juan Gelman y los narradores hacen lo propio con el suyo, Gabriel García Márquez


Diseño del cartel: Alfonso Salazar


Alineaciones

Narradores: Alejandro Pedregosa, Eugenio Navarro, Pepe Cruz, Juan E. Martín, Jesús Ortega, Ricardo Guadalupe, Jorge F. Bustos, Carmen Córboba, Marta Badia, y Jose Antonio López.

Poetas: Andrés Neuman, Diego Neuman, Paolo Remorini, Miguel Ángel Cáliz, Ignacio López de Aberasturi, Paco Espínola, Esther Fabrellas, Marina Tapia, Erika Martínez y Fdavid Ruiz. 



lunes, 28 de abril de 2014

Brillos de la azotea - Ángeles Mora


La Asociación del Diente de Oro continúa con la poesía una noche más. Brillos de la azotea tiene el gusto de recibir a una prestigiosa poeta cordobesa. La velada se celebrará en la terraza-mirador del hotel Fontecruz.

Ángeles Mora
Lunes, 5 de mayo de 2014
21 horas

Presenta: Ioana Gruia





Ángeles Mora (Rute, Córdoba). Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Granada, ciudad donde vive desde comienzos de los años 80. En 1982 publicó su primer libro de poemas: Pensando que el camino iba derecho. En 1985, La canción del olvido. En el año 89, La Guerra de los treinta años, “Premio Rafael Alberti” de poesía (1990 y 2005). De 1990 es también La dama errante. Otros libros suyos: Antología poética (1995); Cámara subjetiva (1996); Caligrafía de ayer (2000); ¿Las mujeres son mágicas? (2000). Con Contradicciones, pájaros (Visor, 2001) obtuvo el “Premio Internacional de Poesía Ciudad de Melilla”, libro que ha sido traducido al italiano (Torino, Edizioni dell’Orso, 2005). Asimismo en el 2005 aparece su Antología poética en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Último libro publicado: Bajo la alfombra, Visor, 2008. Coautora, junto con Teresa Gómez, de los textos poéticos para el espectáculo flamenco: De entre la luna y los hombres, 2007, que protagoniza la bailaora Fuensanta ‘La Moneta’.
Actualmente colabora como columnista de opinión en el periódico Granada Hoy y con poemas y reseñas críticas en diversas revistas literarias. Coordina con Antonia Ortega Urbano el Ciclo “Memoria Joven. Encuentros”, en la Mediateca “Francisco Ayala” de Caja Granada, donde la poesía se encuentra con la música, la pintura, el videoarte, la fotografía, etc.  


Y un poema para saborear de su último poemario:

SABER DE TI 

Frío cristal, cómo te introduces
entre yo misma y yo
SYLVIA PLATH

La soledad llega un día
y sabe a ti,
es algo tuyo ya,
como el sonido de tu voz
que sólo tú oyes desde dentro
y nunca nadie más conoce
cómo suena tu voz en ti,
cómo sabe tu soledad.

La soledad viene poco a poco
pero de pronto un día abre la puerta
y es como si la estuvieras esperando
desde siempre.
Entonces se convierte en tu doble,
se viste con tu ropa,
tiene tu rostro,
ama como tú misma
la luna en la ventana del verano,
mira con tus ojos
el espejo del alba,
mastica el dolor o el amor
en tus labios.

Pudo pasar de largo desgranando
nuevos olvidos y reclamos de ti,
pero llega
para quedarse un día.
Se amolda a tu sonrisa triste.
Te deja su amargura
o su dulzor inconfundible
—sólo cosa tuya—.

La reconoces,
la estabas esperando.
Es tu soledad, sabe a ti,
sabe de ti.
En el agua de tus ojos
se baña.

(De Bajo la alfombra)


domingo, 13 de abril de 2014

Brillos de la azotea - Xavi Rodríguez


Después del inciso en la rutina que supone Semana Santa, la Asociación del Diente de Oro no da tregua a la poesía y la cultura. El lunes, Brillos de la azotea será visitado de nuevo por los versos catalanes. El encuentro en la terraza-mirador del hotel Fontecruz (Gran Vía, 20)


Xavier Rodríguez
Lunes, 21 de abril de 2014
21.00 horas

Presenta: Marta Badia





Xavier Rodríguez Ruera (Barcelona, 1975) cursó estudios de Filología Hispánica, Filosofía, Humanidades y Fotografía. Combina la creación literaria con los contratos temporales en la Administración Pública. Es autor del poemario Suburbio y Lejanía, publicado en 2012 por ed.Oblicuas, del poemario inédito en catalán Roc en dol, y del también inédito Los bíceps de Caronte. Reside en Barcelona.



Un poema para calentar motores:


        Para los más desdichados, ya no servían las tablas
de la ley, sino la triste sábana de los anuncios clasificados
que publicaba domingo tras domingo aquel diario, y ante
la cual rezaban, sin demasiadas ganas.
Noche revuelta con las maletas a la puerta del dormitorio
en blanco, flechas de la ansiedad perforando la carne
insolidaria y sometida a la carcajada de una violencia
estructural, more rive gauche.
Los martes, la luz amanecía diferente, y en la mochila
cargaba con cervezas robadas que vaciaba una tras otra
en las hondas terrazas sobre las cuales dibujaban su extenso
laberinto las estrellas; cargada de veneno, brillaba Venus,
cercana y amarilla como un vientre de abeja.
En el bar donde trabajaba sin contrato, el hilo musical
reproducía la voz nasal de Dylan, gimiendo como un perro
mojado por la lluvia que corre tras el tren. ¿Qué tren? Era imposible
saberlo.
Sentía el peso de los ojos de los hombres oscuros que observaban
su cuerpo al caminar, calibrando en silencio la secreta pujanza
de sus nalgas.